:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/SC6657V7GVACFDQUVQH46EDBRQ.png)
Parte de las imágenes que acompañan el reportaje de 'National Geographic' sobre la península de Osa. Fotografía: 'National Geographic'
National Geographic, una de las revistas más antiguas y leídas sobre naturaleza, geografía, historia y ciencia, dedicó un reportaje especial a la ‘maravilla natural’ de la península de Osa, sobre la cual, advierte de peligros que la pandemia agravó.
Bajo el título “La pérdida del turismo amenaza exuberante paraíso de Costa Rica”, la edición de febrero de esta publicación mensual describe Osa como una “maravilla biodiversa y modelo de conservación”, cuyos programas de cuido ambiental decayeron a consecuencia del impacto de la pandemia en la economía local, pues frenó la llegada de turistas.
El reportaje celebra que, hectárea por hectárea, esta región del sur costarricense donde se ubica el Parque Nacional Corcovado, es una de las tierras más fértiles del planeta pues si bien ocupa menos del 0,00001 % de la superficie del mundo alberga 2,5% de los organismos que lo pueblan.
Según el texto, la variedad de hábitats de la península –bosque nuboso, selva tropical de tierras bajas, pantanos, manglares, lagunas de agua dulce y costeras– ofrece refugio a miles de especies.
“Bulliciosas poblaciones de guacamayos rojos, monos araña y otros animales que han desaparecido o están en vías de desaparición están en el grueso de su área de distribución histórica”, destaca el reportaje.
No obstante, este alerta de que la pandemia cerró la economía peninsular basada en ingresos por turismo, la población cercana insiste en ganarse la vida con actividades sostenibles.
“Intelectual y emocionalmente, la gente de Osa se inclina hacia una ética conservacionista. Pero hay que llenar el estómago”, indica el texto escrito por Jamie Shreeve e ilustrado con fotografías de Charlie Hamilton. Fue publicado el 12 de enero en la versión en línea de la revista.
Sin turistas a la vista, añade Shreeve, cazadores furtivos empezaron a matar animales por diversión y, con el desempleo y el precio mundial del oro en ascenso, los coligalleros volvieron en masa al Parque, “en cifras que no se veían desde hacía décadas. Narcotraficantes y leñadores también pretendían sacar tajada de la situación”.
LEA MÁS: Pandemia agrava saqueo de biodiversidad en Parque Nacional Corcovado
En mayo del 2020, autoridades, empresarios, guías y ambientalistas confirmaron a La Nación que los delitos ambientales se habían disparado en el Parque Nacional, luego del cierre obligado por la emergencia sanitaria.
Uno de los mayores problemas reportados entonces era el ingreso de coligalleros. De hecho, llegaron a identificarse al menos 12 grupos organizados, lo cual significaba la entrada frecuente de unos 100 oreros ilegales.
El 29 de mayo, 11 personas vinculadas a cacería, extracción de oro y tala ilegal en la zona fueron detenidas por el Grupo Operativo Ambiental (GOA) del Minae y agentes del Organismo de Investigación Judicial (OIJ) lo cual mitigó el saqueo.
Para combatir estos hechos, la revista también destacó la presencia de la llamada Red de Vigilancia Corcovado (RVC), unos 52 líderes comunales en la península quienes se capacitaron con representantes del Minae para formar un grupo de vigilancia de Corcovado y otras zonas silvestres para apoyarse conjuntamente en el resguardo de la biodiversidad en la zona.
“No tienen armas, pero sí teléfonos, cámaras y vínculos con la comunidad, y pueden alertar rápidamente a las fuerzas de seguridad cuando detectan alguna actividad ilegal”, indica la publicación.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/2VRV2GVO75DZLL72ASJ2CNWUCY.png)
Parte de las imágenes que acompañan el reportaje de 'National Geographic' sobre la Península de Osa. Fotografía: National Geographic
Costa Rica, ‘un referente’
Para el reportaje, Ismael Nafría, director de National Geographic España, entrevistó al presidente de la República, Carlos Alvarado Quesada, sobre cómo la crisis climática es hoy el mayor reto del planeta y reclama una actuación urgente y coordinada de todos los países para combatirla.
La entrevista aparece en la versión en línea de la publicación en español bajo el título Carlos Alvarado: “Nos estamos quedando sin tiempo para actuar”. Una versión reducida también se publicó en la edición impresa de National Geographic España de febrero 2021.
“El caso de Costa Rica nos parece que es un referente interesantísimo por el tipo de país, por ser pequeño, condiciones naturales y que ha hecho una apuesta por mucho tiempo a partir de políticas recientes”, explicó Nafría este jueves consultado por La Nación.
Para el editor y director, su afán era mostrar a Costa Rica como un “ejemplo interesante” para otros países, de saber apostar por una economía más respetuosa con el ambiente que “al inicio pudiera parecer que te hace perder oportunidades, pero en realidad a largo plazo es bueno”.
“La pandemia nos ha traído una primera cosa muy evidente y que percibo en muchos aspectos, cómo ha sido un golpe a las conciencias muy radicales respecto a la necesidad de replantearnos qué hacemos con el planeta”, dijo vía telefónica desde España.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/J4CHNNCE6ZFQLKZXB2JA3CCFYU.png)
El reportaje habla de las riquezas de esta región, en el sur de Costa Rica. Fotografía: 'National Geographic'