Funcionarios del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales (Aphis) del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) efectuaron una auditoría al Servicio Nacional de Salud Animal (Senasa), del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), para evaluar los sistemas que se utilizan para detectar la peste porcina clásica (PPC).
Los inspectores llegaron al país el martes y hasta este viernes evaluaron el sistema de vigilancia de la PPC, las condiciones de explotaciones porcinas, los mataderos, los sistemas de rastreabilidad y los laboratorios de diagnóstico.
Con este análisis, Costa Rica está un paso más cerca de obtener el reconocimiento de país libre de PPC por parte del sistema oficial de Estados Unidos, pues esta es la segunda fase del proceso que inició en el 2019, pero se tuvo que postergar por la pandemia de covid-19. Como primera etapa la USDA hizo una revisión documental.
De acuerdo con el doctor Germán Rojas, director general de Senasa, aunque el país ya fue reconocido como libre de PPC por organizaciones internacionales, el tener el reconocimiento de Estados Unidos traerá beneficios a los productores porcícolas.
“Para nosotros es muy importante el reconocimiento de país libre de Estados Unidos porque eso nos da posibilidades de enviar productos a Estados Unidos, pero además ese reconocimiento nos sirve para la apertura de mercados de productos de cerdos en otros países”, aseguró Rojas, quien además comentó que los resultados de la auditoría se conocerán “en los próximos días”.
LEA MÁS: Cerdos como mascota también pueden enfermar de peste porcina africana, advierte Senasa
En el 2009, bajo el decreto N.º 35552-MAG, Costa Rica se declaró libre de PPC ya que no se había detectado casos en los últimos 10 años. Asimismo, se establecieron normas de control y vigilancia desde el último caso registrado en 1997, tras una crisis que duró tres años y concluyó con el sacrificio de al menos 40.000 cerdos.
Además, los esfuerzos del país por eliminar los casos de PPC fueron reconocidos por la Organización Mundial de la Sanidad Animal (OIE) en el 2018, lo que significó un logro para el servicio veterinario oficial y el sector porcino nacional.
Funcionarios evaluaron el sistema de vigilancia de la PPC, las condiciones de explotaciones porcinas, los mataderos, los sistemas de rastreabilidad y los laboratorios de diagnóstico. Foto: (CARLOS GONZALEZ CARBALLO)