:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/QSIMDGGDCVGVPINMWCHYGN5TKU.jpg)
Vehículos y maquinarias que se utilizan en la mejora y mantenimiento de rutas nacionales forman parte de la flotilla del MOPT. En la imagen, maquinaria realizaba trabajos en las faldas del volcán Turrialba. Fotografía: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)
Inconsistencias en la información de combustible facturado, así como en kilometrajes reportados, además de sobregiros en las cuotas son algunos de los hallazgos que hizo la Auditoría del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT).
Los debilidades en los procesos relacionados con el gasto de combustible para los vehículos de ese ministerio quedaron consignados en un informe de abril pasado.
“Se determinaron incumplimientos por parte de las diferentes dependencias de la normativa establecida en materia de control sobre el gasto de combustible, debido a que los responsables institucionales no cumplen los plazos en la remisión de las liquidaciones, las cuales presentan inconsistencias en la documentación de respaldo, facturas con tachones así como datos diferentes entre facturas y vouchers”, señala el documento.
De acuerdo con la Auditoría, estas debilidades generan riesgo en la toma de decisiones correctas, así como sobregiros en las cuotas asignadas y detección tardía de errores.
"Lo cual se traduce en pérdidas económicas y eventuales pagos incorrectos”, advirtió el análisis.
Anualmente, el MOPT gasta unos ¢2.000 millones en ese rubro.
La Auditoría también destaca que los controles establecidos no son suficientes, por ejemplo, para determinar los gastos asociados a equipos varados, debido a que la información que se ingresa a los sistemas está desactualizada.
Eso implica que existe el riesgo de que se compre combustible para carros que no están en operación.
Ana Rojas, directora de Servicios Generales, afirmó que las principales causas de los incumplimientos señalados en el informe tienen que ver con la tardanza con la que algunas dependencias manejan la información que reciben de parte de los conductores oficiales del Ministerio, al incluirla en el Sistema de Control Institucional de Tarjetas Electrónicas de Combustibles o al trasladar esa documentación al departamento encargado.
Según detalló, en ocasiones los conductores incurren en errores como pasar varias veces las tarjetas, por lo que las autorizaciones no son efectivas, extravían la documentación original o abastecen equipos sin cuota de combustible asignada.
“También incide la falta de recurso humano con el perfil idóneo y capacitado, si bien el actual da su máximo esfuerzo, en ocasiones se presentan situaciones especiales que debe analizar un profesional y solo tenemos uno para dicha gestión, que no se dedica exclusivamente a esa labor”, subrayó Rojas ante la consultas de este medio.
Recomendaciones
Entre las recomendaciones que giraba el informe destacan la creación de mecanismos para el control adecuado, así como fortalecer los controles con los recursos que cuentan.
También establece que se debe procurar llenar las plazas vacantes para tener el personal idóneo y suficiente para cumplir con sus labores de seguimiento.
LEA MÁS: Reestructuración del MOPT queda a medio camino por salida de viceministro para dirigir Cancillería
Además, se indicó que en un plazo de 10 días se debían girar las instrucciones relacionadas con la obligación de cumplir con las entregas de documentos en los tiempos establecidos, así como las liquidaciones con la información completa y correcta.
La funcionaria reiteró que, durante la actual administración, han emitido circulares, realizado reuniones con los directores y capacitado al personal a fin de establecer una coordinación mayor con los Departamento de Control de Transportes (equipo liviano) y el Departamento de Control de Equipo Pesado, para detectar casos como el de los vehículos varados.
Actualmente, se busca agregar un capítulo al Reglamento de Uso y Mantenimiento de Equipo Pesado y Liviano del MOPT, que sea exclusivo para el control de combustibles y que permita aplicar sanciones, pues eso no está contemplado.
Rojas garantizó que además se realizaría una investigación en todos los casos donde se detecten este tipo de errores.
La funcionaria dijo que aún no se tiene la proyección de cuánto podrían representar a nivel presupuestario los errores detectados y afirmó que en el caso de vehículos varados sin reportar no se han generado gastos indebidos.
Asimismo, adelantó que se efectuarían inspecciones en sitio y mayor rigor en el análisis de datos, como parte de las medidas que procurarían implementar.
“Se analiza la idea de adquirir tecnología de GPS (sistema de posicionamiento global) para dar seguimiento 24/7 a la flota vehicular del MOPT, esto ya se había intentado, pero por cuestiones de disponibilidad de recurso no fructificó, se espera retomar en este año”, añadió la directora.
Además, sostuvo que se están endureciendo las medidas para que los contralores de equipo, encargados del sistema y los conductores sean más cuidadosos en la presentación de los documentos.
Otra de los planteamientos contempla la mejora del sistema informático para que se incluya el historial de los vehículos, su situación actual y su uso, entre otros aspectos para dar seguimiento.