:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/7JKZROQFXBCCBD2AESV4GFNMO4.jpg)
Este año, el precio de los medicamentos en Costa Rica se incrementó un 20% para todo tipo de fármacos, desde analgésicos y digestivos, hasta antibióticos, antidepresivos y anticonceptivos. (ColFar para LN )
Los precios de medicamentos en Costa Rica serán sometidos a un estudio de parte del Colegio de Farmacéuticos y el Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC). La revisión analizará la cadena de valor y el funcionamiento de los mercados.
Según anunciaron la noche de este 27 de noviembre, los resultados de este análisis se esperan para febrero del 2023. Entre los objetivos del estudio está identificar si hay algún elemento que atente contra el funcionamiento de este mercado e impacte en su precio.
La decisión se tomó tras un encuentro entre representantes del Colegio, el MEIC y del sector farmacéutico. Santiago Rodríguez Sibaja, vicepresidente de la Junta Directiva del Colegio de Farmacéuticos, destacó la importancia de contar con la colaboración y participación de todos los actores del sector farmacéutico en este estudio.
“Debemos recordar que las farmacias son centros de salud que realizan un valioso aporte a la salud pública de Costa Rica. La atención farmacéutica juega un rol muy importante y, en ese escenario, el precio es apenas un componente en esa cadena de valor, por lo que es a ese análisis al que debemos llegar.
“Este estudio se realiza con el fin de tener clara la cadena de valor del medicamento para tomar decisiones políticas efectivas a través de un proyecto de ley que permita establecer una política nacional de medicamentos”, explicó Rodríguez.
“Uno de los objetivos de esta convocatoria es compartir con transparencia los objetivos del estudio y abrir un espacio para el diálogo sobre el mismo”, agregó Mario Mora Chavarría, director ejecutivo del Colegio de Farmacéuticos.
Se espera que en este estudio participen distribuidoras, la industria farmacéutica, farmacias independientes y cadenas de farmacias.
El precio de los medicamentos en Costa Rica ha estado siempre sobre la mesa de discusión. Un reportaje reciente de La Nación, con base en datos del Colegio de Farmacéuticos, detectó que, en promedio, este año el precio se ha incrementado en un 20% para todo tipo de fármacos, desde analgésicos y digestivos, hasta antibióticos, antidepresivos y anticonceptivos.
Sim embargo, hay casos en los que el valor ha subido más de la mitad y hasta por arriba del 65%. Algunos, incluso, sufrieron los incrementos más altos de los últimos cinco años.
LEA MÁS: Precio de medicamentos más usados en Costa Rica se disparó en últimos meses
El mandatario Rodrigo Chaves y su ministra de Salud, Joselyn Chacón, emitieron un decreto de homologación de medicamentos como el primer paso, según dicen, para reducir el costo de los fármacos. Sin embargo, expertos aseguran que esta medida solo puede ayudar a diversificar el mercado, y esto ni siquiera eso ocurrirá en el corto plazo.
Esa normativa está contenida en un decreto firmado el 22 de junio que reduce a 30 días el proceso de inscripción de medicamentos ante el Ministerio de Salud.
El anuncio del Gobierno es que los ciudadanos tendrían acceso “de manera automática” a tratamientos aprobados en otros países, porque se reconocerán aquí registros sanitarios otorgados por autoridades reguladoras internacionales. El decreto entraría a regir en enero del 2023.
Otro decreto firmado el 10 de agosto plantea la importación paralela, medida que establece el procedimiento para que las distribuidoras mayoristas que le venden a las farmacias, importen medicamentos registrados por otras distribuidoras que patentaron el producto en Costa Rica. Ese procedimiento, según anunció Casa Presidencial, sería posible en cuatro meses.