Nuevo coronavirus: Todos los hoteles operarán al 50%, cierre de fronteras se extiende y autoriza cambio en jornada laboral

“Ninguna transacción puede estar por encima de la vida y la salud”, afirma ministro en defensa del proceso paulatino a la actividad económica

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Con 1.022 de contagios de covid-19 a este viernes 29 de mayo, Costa Rica se dispone a entrar en una nueva fase de reapertura de actividades a partir de lunes.

De acuerdo con la información del ministro de Salud, Daniel Salas, desde el 1.° de junio se permitirá a todos los hoteles, cabinas y establecimientos de alojamiento a operar al 50% de su capacidad, todos los días de la semana.

Inicialmente, en la primera fase, solo podían hacerlo los hoteles de menos de 20 habitaciones.

También se habilita a partir del lunes el funcionamiento de sodas, restaurantes, plazas de comidas, gimnasios y escuelas de natación con aforo de 50%.

Las salas de eventos podrán funcionar exclusivamente para actividades con un máximo de 30 personas, incluidos los organizadores, invitados y personal requerido.

“Hacemos la acotación de que se deben acatar las medidas de separación de 1,8 metros, respetando las burbujas sociales y con listas de asistentes con cédula y número de contacto, sujetas a la restricción vehicular”, dijo el ministro.

Los museos y academias de artes sin contacto podrán funcionar también de 5 a. m. a 10 p. m. con un aforo disminuido al 50%, de lunes a viernes.

Salas además informó de la autorización de la jornada laboral acumulativa, es decir, trabajar más horas cuatro días a la semana, para que tengan un día hábil libre. Aplicaría para el sector público.

“Las instituciones públicas continuarán trabajando con el plan básico de funcionamiento. Esto es importante porque se autoriza la implementación de la jornada acumulativa. Esto quiere decir que se pueden trabajar 10 horas diarias cuatro días por semana, con posibilidad de optar por lunes o viernes como día libre (adicional)”, informó.

Además habilitó, a partir del lunes, el transporte especial de turismo con restricciones y medidas especiales establecidas por el Consejo de Transporte Público.

Esta flexibilización se aplica hasta el 19 de junio, para dar un periodo de evaluación del comportamiento de la curva de casos, pero también del acatamiento de las medidas por parte de los ciudadanos.

De eso dependerá que se avance con mayor apertura a partir del 20 de junio.

Sin embargo, Salas fue insistente en que aunque el costo económico es alto, nada podría ponerle precio a la vida.

“Yo le pregunto ‘¿cuánto paga usted para que una vida vuelva de la muerte? ¿Cómo hace usted para resarcir a esa familia económicamente?’ Ninguna transacción puede estar por encima de la vida y la salud. Estamos en medio de una situación que nos pone al filo de que muchas personas mueran por un virus y sentir la impotencia de que no podemos darle una cabida en los sistemas de salud, que tanto apreciamos. Hay que ser muy claros, no hay forma de traer a alguien de la muerte. En una sitaución que puede tener efecto dominó, es muy difícil decir que no le puede pasar a uno de nosotros”, respondió.

Sigue cierre de fronteras

Por ahora, se pospone lo apertura de parques públicos y se mantiene el cierre de bares, discotecas y casinos, además de la prohibición de actividades de concentración masiva como espectáculos públicos. Seguirán cerrados el Teatro Nacional y el Melico Salazar.

Turnos y ferias comunitarias tampoco se permiten, ni tampoco el Parque Nacional de Diversiones o similares.

Daniel Salas adelantó que el cierre de fronteras se extiende por 15 días más, es decir hasta el 30 de junio. Mientras, no se permitirá el ingreso de turistas, solo de nacionales o residentes.

La medida frustra el anuncio de la empresa Lufthansa de reactivar vuelos a partir del 17 de junio.

La restricción vehicular, entretanto, permanecerá de la misma forma en que ha operado.

"A pesar de que sabemos que ocupamos que la sociedad avance y se retomen actividades económicas, hay un riesgo inminente de que existan casos simultáneos y que perdamos el estatus de no transmisión comunitaria, así es que yo solicito a la población que sigamos esa disciplina de cumplir con las reglas de oro: Si alguien está enfermo no tiene que salir a ningún lado, si van a salir solamente los que no tengan factores de riesgo, si alguien con factores tiene que salir por fuerza mayor, protegerse adecuadamente, aplicar el distanciamiento social en burbujas sociales.

“Hemos visto que muchos casos todavía se siguen asociando a transgresiones de las burbujas sociales, compartiendo con familiares y que no se guardaron las medidas respectivas. Sé que es difícil, sé que muchos están deseando abrazar a los seres queridos, mucha gente que quiere tener contacto presencial con los amigos, pero esto no es un asunto mío, es un asunto que el virus y la naturaleza nos puso en frente”, manifestó el jerarca con muestras claras de cansancio.

Más vigilancia

Esta segunda fase de reapertura, sin embargo, llega con una advertencia.

“Quiero hacer un énfasis porque el fin de semana y entre semana vamos a aumentar la supervisión de Fuerza Pública, Salud, Ministerio de Economía y rectores correspondientes de cada actividad, de que se estén cumpliendo las medidas”.

“Vamos a estar visitando de forma aleatoria. Si un centro de estos no cumple, no solamente se le cancela la actividad, sino se le suspende el permiso sanitario de funcionamiento por un mes completo, porque aquí recordemos que estamos permitiendo actividades bajo la premisa de que estamos viviendo bajo una pandemia, que las reglas han cambiado y que no podemos ser descuidados u omisos en las medidas sanitarias”, adelantó Salas.

La multa por restricción vehicular es de ¢107.000, mientras que las sanitarias comienzan en un salario base que es de ¢450.200.

22 casos nuevos

Las medidas de apertura se dan pese al aumento importante de casos en los últimos días. Para este viernes fueron 22; sin embargo, como dijo Salas, de esos, 14 ya estaban identificados como sospechosos y permanecían en aislamiento.

En los datos para este viernes, también llama la atención el crecimiento en extranjeros, pues pasó de 183 a 192, es decir, nueve de los 22 casos corresponde a extranjeros.

“De continuar con una cifra de 10 casos o menos por día en el resto de la pandemia es muy difícil que ocurra, pero sí es cierto que estamos vigilando no solo el comportamiento nacional, sino el comportamiento cantonal y distrital, en el sentido de que si vemos algún movimiento, algo que nos dé un indicio de que exista un riesgo ampliado de que se establezca una transmisión mayor, podemos aplicar una restricción específicamente para ese cantón o distrito y eso lo podemos anunciar en cualquier momento, si ese riesgo se logra comprobar”, añadió.

Esta semana se inició con la declaración de Salas de que el principal riesgo sanitario para el país es la alta circulación del virus SARS-CoV-2, causante de la covid-19 en Nicaragua, donde se confirma la transmisión comunitaria.

En otro intento por evitar la propagación en el país, este viernes el Consejo de Transporte Público (CTP) instruyó a choferes de buses de zona norte a solicitar identificación a sus pasajeros para asegurar de que no sea extranjeros irregulares, que pueden representar el peligro de propagación.

Ver más

Hidroxicloroquina

Román Macaya, presidente ejecutivo de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), se refirió a la suspensión temporal del medicamento hidroxicloroquina en Costa Rica.

La decisión se toma luego de revisar recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS) con base en el estudio de la revista médica Lancet, que advierten de eventuales efectos secundarios.

Primero, el jerarca aclaró que el contexto en el que se usa ese fármaco en el país es muy diferente al de los 96.000 pacientes que se evaluaron en el estudio publicado, porque esos casos son hospitalarios, es decir, se les aplicaba en el hospital.

"En Costa Rica la hemos aplicado al momento del diagnóstico, entonces, para la gran mayoría de las personas, eso significa que están en sus casas, con síntomas leves, a veces asintomáticos.

“El 20 de marzo se tomó la decisión de aplicarle la hidroxicloroquina bajo un uso compasional (experimental) a los casos confirmados y los casos probables. El 24 de marzo se amplió el uso a casos sospechosos y el 22 de abril el Comité Central de Farmacoterapia modificó el protocolo solo a casos confirmados y casos sospechosos si eran trabajadores de salud”, explicó.

Actualmente, dijo Macaya, el fármaco se ha utilizado en 2.434 personas que eran casos confirmados, sospechosos o probables (personas de alto riesgo como funcionarios de salud).

“La experiencia ha sido que el 29,4% ha tenido algún evento adverso o efecto secundario, hay que cuantificarlo. Estos se han cuantificado con llamadas diarias que realizan los profesionales del Cendeisss o del Hospital de Niños en los casos pediátricos”, dijo.

Del 29,4 de efectos secundarios, estos han sido principalmente efectos gastrointestinales como diarrea, dolor abdominal o náusea.

Ese fármaco también se aplica a pacientes con artritis reumatoide y lupus, quienes reportan los mismos efectos y en el mismo orden.

“En ninguno de los casos se ha reportado un efecto cardiovascular, que es una contraindicación del uso y se hace un tamizaje antes”, añadió.

Las siguientes acciones en relación con la hidroxicloroquina son:

  • Evaluación (segunda que se realiza) de efectos y beneficios.
  • Estudio retrospectivo que será evaluado por un comité ético-científico.
  • Estudio prospectivo también evaluado por el comité ético-científico.

“La idea es continuar una vez que tengamos un protocolo bajo una sombrilla de investigación clínica. Esto ya incorpora a un comité que le da una supervisión, siempre en beneficio del paciente en este tipo de estudios.”, dijo.

En total, de todos los padecimientos, hay 4.300 pacientes que estaban tomando.

Esos que ya estaban en tratamiento continuarán en este.

Adelantó que la intención es esperar a que se concluya el estudio clínico y el estudio retrospectivo, pero aclaró que ni un solo paciente ha tenido efectos adversos o cardiovasculares.

Recordó que la hospitalización del país por covid-19 es del 9,5% del total de personas contagiadas, igualmente baja es la tasa de pacientes en cuidados intensivos.

Aunque no se puede atribuir al medicamento, si puede considerarse como un factor, explicó Macaya.

La cura, señaló, son los anticuerpos.

Macaya también informó de que 52 pacientes recuperados de covid-19 se han presentado a donar plasma.

Con esa colaboración se tienen ya 77 bolsas del llamado plasma convaleciente para aplicar a pacientes enfermos que estén hospitalizados.

El proceso se desarrolla entre la Caja y el Instituto Clodomiro Picado de la Universidad de Costa Rica.

Macaya llamó a otras personas recuperadas a donar plasma. Serían personas que tengan dos pruebas negativas en menos de 24 horas de diferencia, desde las cuales hayan pasado ya 14 días.

Para los que tengan consultas pueden hacerlas mediante el correo bn_sangre_covid19@ccss.sa.cr

Esta captación de plasma se puede hacer en el Banco Nacional de Sangre y tres hospitales nacionales: México, San Juan de Dios y Calderón Guardia.

Caso en San Carlos

Román Macaya confirmó además la situación de un paciente que llegó al Hospital San Carlos y que ameritó traslado al Centro Especializado para la Atención de Covid-19 (Ceaco) en La Uruca.

Su caso, dijo el jerarca, obligó a emitir orden sanitaria de aislamiento de ocho médicos, ocho enfermos y cinco contactos indirectos en enfermería del hospital sancarleño.

Se trató dijo, de un paciente diabético que llegó descompensado a Emergencias y al someterlo a la prueba del virus, dio positivo.

Personas con discapacidad

Al celebrarse el Día de las Personas con Discapacidad, este viernes estuvo presente Lisbeth Barrantes, directora del Consejo Nacional de Personas con Discapacidad (Conapdis).

Según recordó Barrantes, en el país hay 670.640 personas con discapacidad, que representan el 18,2% de la población.

En su favor, dijo, desde el principio de la pandemia, este grupo fue declarado como vulnerable, por lo que hubo un esfuerzo para darles la información adecuado sobre las medidas de higiene.

“Se crearon una serie de afiches para informar a las personas con discapacidad de las medidas sanitarias que debían de tomar frente al uso de productos de apoyo, como sillas de ruedas que deben estar en constante movimiento y pasan por superficies, deben redoblar sus esfuerzos en el lavado de manos, igual las personas ciegas que deben palpar para trasladarse, es necesario que las superficies en los hogares y centros de trabajo permanezcan con mayores niveles de limpieza. Igual a la población sorda, hemos dado recomendaciones a la hora de hacer señas cerca de su cara”, dijo.

Igualmente, se han procuradomedidas para personas en condición de abandono y habitantes de calle con discapacidad.

También se tramitaron ayudas y en el caso de las 94.000 personas con discapacidad que trabajan por cuenta propia o tienen pequeños emprendimientos que tienen la posibilidad de verse afectadas en este momento, se ayudó a acceder al bono Proteger.