A partir de diciembre, las medidas sanitarias cambien en Costa Rica con un proceso de aumento gradual en el aforo de actos masivas como juegos de fútbol, conciertos y clases, hasta llegar a un 100% de la capacidad de los recintos en marzo del 2022. El plan figura entre cambios anunciados este jueves por el Gobierno para afrontar la pandemia por covid-19.
Los sitios donde se realizan eventos multitudinarios podrán operar al 40% de su capacidad desde diciembre. Ese límite luego se elevará a 60% en enero y a 80% en febrero. Finalmente, a partir del 1.° de marzo del 2022, las regulaciones se eliminarán por completo y los locales podrán operar al 100%.
Agustín Castro, ministro de Comunicación, recalcó que los adultos que quieran asistir a estas actividades deberán demostrar esquema completo de vacunación contra la covid-19. En el caso de menores de entre 12 y 17 años, no tendrán que presentar el certificado hasta el 31 de enero venidero.
“De esta manera, se promueve el ingreso al país de familias turistas con menores de edad provenientes de países en los que la inmunización no es obligatoria o no ha alcanzado a menores de 18 años y se da más plazo a los nacionales para completar su esquema”, aseveró el jerarca.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/C5E2TCBJPJCSFCDBSKO26GCOOU.jpg)
Costa Rica introducirá un aumento escalonado de aforos a partir de diciembre. Imagen del pasado 6 de noviembre, en Parque Viva, de un concierto con el grupo Malpaís como parte de la reapertura gradual de actos masivos. Foto: (Rafael Pacheco Granados)
A partir del 1.º de diciembre, también se autorizó el funcionamiento de discotecas, salones de baile y clubes nocturnos en una modalidad única de aforo al 50% de su capacidad bajo todos los protocolos sanitarios específicos para dichas actividades. Los asistentes también deberán demostrar que cuentan con esquema de protección completo.
Además, se amplió el aforo de lugares de culto a un máximo de 750 personas, a partir del próximo mes, sin exigencia del esquema de vacunación, pero con medidas de distanciamiento de 1,8 metros y respeto de burbujas sociales. Los lugares que deseen superar esa cantidad, podrán hacerlo pero exigiendo las dosis completas a los asistentes.
Por otra parte, establecimientos catalogados como “esenciales” (supermercados, ferreterías, panaderías, entre otros), seguirán exonerados de la verificación del certificado de salud mientras funcionen al 50% de su capacidad. Sin embargo, los locales podrán ampliar su aforo al 100% si deciden voluntariamente solicitar la prueba de vacunación completa a sus visitantes.
Estos cambios coinciden con otra medida prevista a partir de diciembre que consiste en la verificación del certificado de salud en restaurantes, sodas, bares, casinos, tiendas, museos, centros de acondicionamiento físico, hoteles, cabinas o establecimientos de alojamiento, balnearios, turismo aventura, academias de arte y baile que operen al 100% de su capacidad.
Aquellos establecimientos que opten por no verificar el estado de vacunación de sus clients, podrán funcionar al 50% de su capacidad, con la salvedad de los hoteles que deberán reducir su capacidad únicamente en las áreas comunes.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/UCI26H7IC5ECZJ727IKFRDDS54.png)
Este es el esquema presentado este jueves por el Gobierno para el aumento gradual del aforo en actividades masivas.