¿Por qué en Coronado una persona puede ir en la noche a consulta médica o a retirar su receta? ¿Y por qué no puede hacer lo mismo otro asegurado, solo porque vive en San Miguel de Santo Domingo de Heredia? A esa diferencia entre dos personas que igual pagan su seguro a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) se le llama brecha, y hay muchas que se arrastran desde hace décadas.
La Caja promete crear 334 nuevos Equipos Básicos de Atención Integral en Salud (Ebáis), de aquí al 2027. Se sumarán a los 1.077 que hay en la actualidad. También promete abrir 2.174 plazas nuevas en ese mismo periodo. Esos Ebáis y plazas son parte de los insumos para ampliar la oferta de servicios en horarios no tradicionales (después de las 4 p. m., y fines de semana, como en Coronado); entre ellos, laboratorio, farmacia, citas médicas, Odontología, Psicología o Trabajo Social.
LEA MÁS: Contraloría señala falencias en Ebáis: Faltan citas, médicos y atención de males crónicos
Esto se hará ante una demanda cada vez más creciente y compleja que requiere disponibilidad de personal y horarios. Representará una inversión de al menos ¢53.000 millones en cinco años, informó el gerente general de la entidad, Roberto Cervantes Barrantes. Los Ebáis se abrirán en sitios como Heredia-Cubujuquí y Heredia-Virilla, Pérez Zeledón, Liberia, Aguas Zarcas, Barva, Atenas y Guápiles.
Los primeros meses pandémicos y principalmente la vacunación contra la covid-19 contribuyeron a exponer más esas brechas porque no a todas las personas se les vacunó con la misma rapidez al inicio de la campaña. Esto explica la aprobación, este 6 de enero, de un plan para reducir esas diferencias y fortalecer lo que se conoce como primer nivel de atención en salud, considerado clave en la estrategia para prevenir enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión o la obesidad.
El plan de reducción de brechas para el primer nivel de atención fue anunciado con ese nombre por la Junta Directiva de la Caja, que lo presenta como “una propuesta institucional para fortalecer la atención integral, con énfasis en promoción de salud y prevención de la enfermedad”.
“Esta decisión salda una histórica deuda y busca, de manera integral y sostenida, fortalecer el primer nivel de atención con el fin de reducir la brecha entre los recursos existentes y las necesidades de salud de la población, la cual se ha agudizado desde los años 90, ya que los recursos no siempre se han podido asignar en función de esas necesidades”, reconoció Román Macaya Hayes, presidente ejecutivo de la CCSS.
La dotación de personal será de forma gradual, advirtió Macaya, lo mismo que la construcción y remodelación de infraestructura, y la compra de equipamiento e insumos para los Ebáis existentes y para los nuevos. El acuerdo de Junta Directiva aclara que la creación de plazas y la aprobación de gastos deben ser aprobados anualmente “y de manera consistente con la situación y posibilidades financieras del seguro de salud”.
Aumento de capacidad
Cada Ebáis requiere un médico general, un auxiliar de enfermería, un asistente técnico de atención primaria (ATAP), un técnico en registros médicos y un técnico en farmacia. Entre las nuevas plazas se incluye personal de apoyo de las áreas de Salud (28 psicólogos, 47 especialistas en Medicina Familiar, 49 nutricionistas, 88 asistentes dentales, 91 farmacéuticos y 93 odontólogos), para elevar la capacidad de atención y evitar que la gente deba desplazarse a otros centros de salud, lejanos a su casa.
El plan lo hizo el Programa Fortalecimiento de la Prestación de Servicios de Salud (PFPSS), dijo Roberto Cervantes. De ahí salió el análisis para la reducción de las brechas con enfoque de atención integral, que incluye la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad para contener, al máximo, que pacientes complicados saturen las listas de espera en hospitales de segundo o tercer nivel, como el Hospital San Rafael de Alajuela o el México.
“En los próximos años, vamos a aumentar la capacidad resolutiva del primer nivel de atención porque estamos convencidos que ese es el camino para mejorar la calidad y oportunidad de nuestros servicios”, prometió Roberto Cervantes.
Luis Carlos Vega Martínez, director del PFPSS, aseguró que todos los componentes de ese primer nivel serán fortalecidos. Se refiere a la atención en consulta externa, cirugía menor, urgencias, apoyo al diagnóstico y tratamiento, incluso fuera de los muros de los Ebáis, dentro de las comunidades.
LEA MÁS: CCSS acelera reforzamiento en Ebáis ante una eventual segunda ola de covid-19
Vega confirmó que la meta institucional para el 2027 es aumentar las cifras de la siguiente manera:
- Consultas en Medicina General: hasta el 2019 (antes de la pandemia) se daban más de 7,6 millones de consultas. Para el 2027, se espera aumentar esa cantidad en más de 2,4 millones, para llegar ese año a superar los 10 millones de consultas.
- Consultas en Medicina Familiar y Comunitaria: pasarían de 112.374 a 246.267 consultas en el mismo periodo.
- Consultas en Odontología: subirían de 454.589 a más de 2,4 millones como meta para el 2027.
- Visitas de asistentes de atención primaria (Atap): subirían de 210.445 a 801.007.
- Consultas en Farmacia: deben subir de 25.398 a 50.517.
El plan, informó la CCSS, también proyecta elevar el número de consultas y actividades de Nutrición y Psicología, y de actividades de promoción y prevención, la cobertura de programas para personas con enfermedades crónicas, elevar tamizajes prenatales, la consulta a niños y elevar la cobertura de programas de atención de cáncer y personas adultas mayores.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/W57KPZC7PBCMFL6S4NBJSVFFZ4.jpeg)
A mitad del 2020, el primer año pandémico, los Ebáis de Pavas, al sur de San José, apoyaron en el testeo masivo de covid-19 en esa comunidad. Foto: Coopesalud
“La pretensión institucional es iniciar todas las actividades que se requieren a partir de la aprobación de este plan, el cual debe estar implementado en su totalidad a finales de 2026. Los recursos serán distribuidos en todas las redes integradas de prestación de servicios de salud, según criterios de factibilidad y priorización, para garantizar una distribución equitativa de los recursos”, informó la CCSS.