:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/UHAGWRUVWBFNFIMWW2RPMJ5FVE.jpg)
Los medicamentos genéricos fueron desarrollados para tener los mismas características y calidad del medicamento innovador u original. Fotografía: Salud con mejor precio
El texto del reglamento que ordena a médicos y odontólogos recetar medicamentos por su nombre genérico o denominación de origen internacional (DOI), ha suscitado un fuerte debate.
En esa polémica participa Albin Chaves, quien fuera por 23 años director de Farmacoepidemiología de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), dependencia encargada de buscar las opciones de tratamiento para los asegurados.
Chaves defiende la esencia de la normativa de que los medicamentos se deben recetar por su nombre genérico o principio activo.
“Lo que curan son los principios activos y no las marcas. Las marcas son una forma de relacionar el principio activo con una farmacéutica, es mercadeo.
“El nombre genérico es el nombre correcto de todos los medicamentos, es la denominación con la que se divulgan en medios científicos. Es la denominación que recomienda la Organización Mundial de la Salud (OMS) para hacer un uso racional”, afirmó Chaves el martes en una conferencia de prensa.
Su posición adversa los criterios del Colegio de Médicos y Cirujanos y de la Federación de ONGs de pacientes.
Los primeros consideran que el Reglamento para la Prescripción y Dispensación de Medicamentos de Conformidad con su denominación Común Internacional (DCI) para el mercado privado costarricense, violenta el derecho de los profesionales a la libre prescripción.
La Federación, por su parte, alega que la normativa propuesta puede confundir al paciente.
La posición de Chaves la comparte el médico y salubrista público Álvaro Salas Chaves. Ambos forman parte de un movimiento llamado Salud a un Menor Precio.
“En la Universidad nos enseñaron a prescribir con el nombre genérico, de la molécula que cura”, subrayó Salas.
El decreto que fue puesto en consulta pública, pretende que el profesional en salud prescriba con el nombre genérico y, con base en eso, el paciente lleve la receta a la farmacia y el farmacéutico dé las opciones con sus precios. Sería el usuario quien elija el fármaco que mejor considere.
“El farmacéutico, con el conocimiento que tiene, le puede decir a la persona: ‘tenemos estos cinco medicamentos con estos precios, todos son de calidad garantizada, usted escoja’”, afirmó Salas.
LEA MÁS: Médicos alegan que reglamento para recetar genéricos viola derecho a libre prescripción
LEA MÁS: Opinión: Medicamentos genéricos
Calidad garantizada
Según ha expresado la Federación de ONGs de pacientes, su preocupación es si la prescripción por genérico podría resolver o aliviar el problema de salud del afectado.
Para Chaves y Salas, tanto la seguridad como calidad del fármaco está garantizada. De lo contrario, el producto no podría llegar a las farmacias.
Chaves explicó que, para que un medicamento sea considerado genérico, este debe pasar pruebas de control de calidad estandarizadas que garanticen que se trata del mismo fármaco con la misma efectividad y seguridad del innovador u original.
LEA MÁS: Receta con nombre genérico de medicamentos podría confundir, señala ONG de pacientes
“En sus estudios, demuestra la potencia, la efectividad, la pureza, usted tiene un medicamento igual al medicamento original.
“Todos los medicamentos que llegan a las farmacias tienen estándares internacionales. No hay medicamentos ni de primera ni segunda categoría. El genérico facilita comparación entre productos del mismo principio activo”, añadió.
Salud cuenta actualmente con 49 principios activos en los que se ha implementado la exigencia de demostrar la equivalencia terapéutica. Además, hay 73 principios activos en proceso de cumplir los requisitos para catalogarse como equivalente terapéutico.
Entre ellos se encuentran analgésicos, anestésicos, antiinflamatorios, antidepresivos, inmunosupresores, anticonvulsivantes, antibióticos, anticoagulantes, así como medicamentos para tratar el cáncer, la osteoporosis, el colesterol, el VIH, la hipertensión, la rinitis alérgica, el azúcar en la sangre, la esclerosis múltiple y la disfunción eréctil, entre otros.
Chaves indicó que la CCSS ha utilizado genéricos desde hace años, esto le ha permitido bajar costos y atender la salud de la población.
LEA MÁS: Poca regulación de bioequivalencia es un riesgo para los pacientes
Mejorar precios
Para Salas, recetar con el nombre genérico ayudaría al bolsillo de las personas porque tendrían opciones más accesibles.
“Nos resulta insultante pagar hasta un 35% más; con solo cruzar las fronteras ese precio es un tercio menos”, aseveró el médico.
Incluso, el médico recordó que los costarricenses hacen turismo farmacéutico a otros países porque saben que consiguen a un tercio de precio del que lo consiguen aquí.
Los consumidores, dijo, no tienen para dónde tomar.
“Nos están obligando a comprar Rolls-Royce cuando lo que necesitamos es un tiquete de bus para movilizarnos de un lado a otro”, comparó Chaves.
Esta es la segunda versión del decreto que redacta Salud. La primera había salido a consulta en 2019.
LEA MÁS: Decreto obligaría a recetar medicinas con nombre genérico para que usuarios tengan más opciones