:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/UJERITMSHJDYJG3IC3E5HEZ6HI.jpg)
Antes de iniciar la construcción, el hospital tuvo que enfrentar un aumento en los costos debido a que la CCSS no detectó la presencia de arcilla en los suelos donde se levantaría el edificio. Esto incrementó en $2 millones más el costo de la obra. (Luis Navarro)
Luego del cambio en la cabeza de la CCSS, directores médicos esperan que obras con mucho tiempo en planes, como la Torre de la Esperanza del Hospital de Niños o el nuevo centro médico de Puntarenas, no se detengan a pesar del 'terremoto político' que golpeó a la institución, hace una semana.
La destitución de María del Rocío Sáenz Madrigal, como presidenta ejecutiva de la entidad, despertó preocupación en los centros de salud ante la posibilidad de que el nuevo jerarca no le dé continuidad a proyectos de renovación de infraestructura hospitalaria y de desahogo de las listas de espera, que se impulsan durante su gestión, con apoyo de las gerencias y la Junta Directiva.
Sáenz fue destituida por el presidente Luis Guillermo Solís Rivera el 7 de junio porque, una semana antes, votó a favor del incremento de un punto porcentual en la cuota obrera del régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) que regirá a partir de julio, plan que el Poder Ejecutivo no avaló.
LEA: Luis Guillermo Solís destituye a presidenta de CCSS
En el Hospital Nacional de Niños esperan que el cambio no frene la nueva torre para pacientes de cuidados críticos.
El proyecto, que ronda los ¢50.000 millones, finalmente fue refrendado por la Contraloría General de la República (CGR) en febrero del año pasado. La obra se financiará y construirá mediante un fideicomiso entre la Asociación Pro Hospital Nacional de Niños (APHNN), la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) y el Banco Nacional de Costa Rica.
"Soy positiva y trato de pensar que sacaremos adelante nuestras tareas, que son más técnicas que políticas. Yo pienso que (lo que sucedió) no va a implicar un deterioro de funciones sustanciales, pero si va en demérito de las nuevas iniciativas que hubiéramos querido impulsar y que hubieran requerido de alguien que conociera ya el quehacer de la Caja", mencionó la directora del Hospital Nacional de Niños, Olga Arguedas Arguedas.
La funcionaria lamentó la destitución de Sáenz.
"No soy política, pero probablemente nos hubieran dado un mensaje de más estabilidad si se hubiera mantenido en el puesto hasta el final, a pesar de las divergencias", añadió.
Para el director del Hospital San Rafael de Alajuela, Francisco Pérez Gutiérrez, la salida de la presidenta ejecutiva a tan poco tiempo para concluir la administración, difícilmente le dará al sucesor, Fernando Llorca Castro, la oportunidad de hacer algún aporte sustancial.
"Es muy difícil que vayan a resolver en ese tiempo un montón de cosas que todavía están pendientes. Hay que entender que muchas cosas no solo son decisión del presidente ejecutivo sino también de la Junta Directiva.
"Yo sigo esperando que ojalá se tome la decisión política de empezar a utilizar la infraestructura hospitalaria después de las 4 p. m., para que los hospitales empecemos a trabajar con mentalidad de empresa. No hablo de privatizar servicios, sino de utilizar los recursos que tenemos sin dejarlos ociosos. Esto es una decisión política todavía pendiente de tomar", dijo Pérez.
Obras en camino
En el Hospital San Vicente de Paúl, en Heredia, también se encuentran a la expectativa sobre lo que pueda pasar en los siguientes meses.
Este fue uno de los primeros centros a los que la CCSS aprobó jornadas de producción quirúrgica mediante cirugía vespertina, que les han permitido desahogar las listas de espera.
"Todos estamos esperando a ver qué sucede; es un momento de expectativa. Por ahora, para mí todo está igual porque todo sigue caminando.
"Hemos venido mejorando las listas de espera porque se nos han dado condiciones y esperamos que este programa siga, que es lo que más nos ha preocupado", dijo Roberto Cervantes, director médico en Heredia.
Ese hospital mantiene proyectos en curso, como la instalación del angiógrafo y la construcción de la unidad de Hematoncología, dos servicios que la población herediana necesita con urgencia.
La directora del Hospital San Juan de Dios, Ilenana Balmaceda Arias –quien fungió como presidenta ejecutiva de la CCSS en la administración de Laura Chinchilla (2010-2014)–, confía en que nada cambie.
LEA: Hospital San Juan de Dios tendrá torre de cuidados quirúrgicos
Este hospital espera avanzar en la construcción de varias obras urgentes; incluida una torre de cuidados críticos, el nuevo servicio de Emergencias y un Centro Conjunto contra el Cáncer, que compartirá con los hospitales Nacional de Niños y Nacional de Geriatría.
Según explicó Balmaceda, la Ley Constitutiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) establece que las decisiones las toma la Junta Directiva de la institución y no el Poder Ejecutivo, que es quien designa al presidente de la Caja.
"La institucion está organizada dentro de una estructura con niveles jerárquicos y operativos donde los proyectos ya están definidos. La autorización por Junta Directiva para los proyectos del Hospital San Juan de Dios ya está dada. Solo la Junta podría echarla atrás, pero yo no veo que vaya a haber problemas con nuestros proyectos", aseguró Balmaceda.
"No creo que vaya a haber un impasse, aparte del acomodo que tenga que tener el doctor Llorca para conocer lo que está en desarrollo. Tendría que ser una cosa fuera de serie, que fuera en contra de toda la institucionalidad, lo cual no creo que suceda.
"Él (Llorca) es un hombre preparado. Para los once meses que faltan, ya la institución tenía trazado un camino planificado y aprobado", agregó.
En Puntarenas confían en que la aprobación del nuevo hospital siga su camino, con miras a tener un nuevo edificio construido y funcionando en el 2021.
"Este cambio ha generado muchas expectativas. Por lo menos a nivel de zona rural como lo es la región Pacífico Central esperamos que a muchos de los planes que se han iniciado se les dé continuidad. Hay macroproyectos institucionales que han sido aprobados por Junta Directiva, y esperamos que con el cambio en la cabeza de la Junta no se dé mayor ajuste, porque sí sería de impacto negativo a la población.
"El principal es el del nuevo hospital, que ha sido considerado prioritario por diferentes Juntas Directivas (de la CCSS). Ya vamos a cumplir cinco años del terremoto de Nicoya, que nos afectó de manera importante la infraestructura", recordó Randall Álvarez Juárez, director del Hospital Monseñor Sanabria, en esa provincia.
Según informó Álvarez, la construcción del futuro hospital está en la etapa de elaboración del anteproyecto, en la cual se tendrá una mayor precisión sobre el tamaño y las características operativas del nuevo edificio.
El médico recordó que muchas de las obras que se han hecho en las viejas instalaciones son paliativas y sirven apenas para sostener la atención de los puntarenenses mientras se construye el otro hospital.
"Esperamos que con esta nueva presidencia y con apoyo de la Junta Directiva este proyecto continúe sin mayor obstáculo para que, a la brevedad posible, en el 2021 ya Puntarenas tenga un nuevo hospital funcionando", manifestó.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/NNWGLWBB2JF2XM2W3SV6V4J2LM.jpg)
La Clínica Oftalmológica de la CCSS sacó a 1.000 enfermos de catarata de las listas de espera quirúgica por medio de un programa de cirugía vespertina desarrollado en los últimos diez meses. A esta clínica la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) le aprobó, en el 2016, un plan vespertino para sacar a 2.500 pacientes de esa lista en un plazo de un año. (José Cordero)
El nuevo presidente ejecutivo de la Caja, Fernando Llorca, prometió continuar con los grandes lineamientos establecidos desde el principio de la administración de María del Rocío Sáenz.
En su primera conferencia de prensa, el 8 de junio, Llorca –quien calificó de "histórica" la gestión de esta salubrista–, dijo que intentará trabajar en algunas "oportunidades de mejora" que no detalló, aunque sí dijo que una de sus prioridades serían las listas de espera.
Al médico le ha tocado ser el relevo en dos oportunidades durante esta administración.
Primero, sustituyó a la ministra de Salud designada originalmente por Solís, María Elena López, quien renunció "por razones personales", en febrero del 2015.
LEA: Ministra de Salud deja Gobierno por cansancio
Ahora, le corresponde tomar las riendas de la CCSS tras la destitución de Sáenz Madrigal.