CCSS sigue plan para reducir número de camas dedicadas a pacientes de covid-19 en hospitales

Institución mantiene 281 espacios habilitados en salón y 197 en UCI, cifras máximas fueron 684 y 354, respectivamente

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Debido a que se mantiene la baja en el número de casos de covid-19, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) también continúa el proceso de reducción del número de camas para la atención de pacientes con esa enfermedad.

Este viernes informó que tiene disponibles 281 cupos en salones de hospitalización y 197 en las unidades de cuidados intensivo (UCI). Los números distan mucho de las 684 y las 354, respectivamente, que se dispusieron en el pico más alto de la pandemia.

Para llevar a cabo esta desescalada de espacios, la Caja implementó un plan de cuatro fases. En este momento, está por entrar en la tercera.

La CCCS explicó que todavía hay camas de salón habilitadas para pacientes covid-19 en los hospitales Rafael Ángel Calderón Guardia, México, Escalante Pradilla y Nacional Psiquiátrico.

En lo que respecta a camas UCI, se disponen en los hospitales San Juan de Dios, México, Escalante Pradilla, Calderón Guardia y Centro Especializado en la Atención de Pacientes con Covid-19 (Ceaco).

“Esta estrategia permite trazar la ruta para recuperar paulatinamente los servicios de otras enfermedades en mayor cantidad, aumentar de forma paulatina la producción quirúrgica y reducir los costos de operación institucional en aras de la sostenibilidad del seguro de salud” explicó Yerli Alvarado, asesora de la Gerencia Médica de la CCCS.

Para avanzar en las fases establecidas, según la Caja, se monitorean permanentemente cuatro variables: ocupación hospitalaria, casos activos (evaluación del crecimiento de casos), tasa básica de reproducción “R” (aumento sostenido de casos por tres semanas) y proyecciones (análisis de tendencias).

En caso necesario, dijo Alvarado, se reactivaría la estrategia de ampliación de camas.

La desescalada, reconoce la funcionaria, también es posible por el avance de la vacunación en el personal de la Caja. Ya 34.976 funcionarios tienen esquema completo y 46.792 trabajadores más tienen primera dosis, según datos al 12 de marzo.

Fases

De acuerdo con el plan de la Caja, la fase III considera concentrar pacientes severos y críticos en el Calderón Guardia y en el Ceaco; suprimir el 100% de camas moderadas en hospitales regionales, periféricos, México y San Juan de Dios, y concentrar pacientes leves en el hospital Nacional Psiquiátrico (HNP).

En la fase IV se considera la estabilidad de la emergencia por lo que se concentrarán todos los pacientes covid-19 en el Calderón Guardia. Entretanto, el Centro Nacional de Rehabilitación (Cenare) y el Psiquiátrico retomarían al 100% sus actividades ordinarias.

En este proceso de desescalada, los servicios de emergencias continuarán atendiendo los pacientes covid-19 y otras patologías con zonas diferenciadas.

Además se reforzará la denominada Agrupación Regional de Traslado Especial (Arte) para el traslado de los pacientes covid a los centros hospitalarios que corresponda, según su condición.

Los diferentes centros hospitalarios también atenderán los pacientes que ingresen con otra patología y sean sospechosos o positivos por covid-19, por ejemplo, si una persona ingresa con un cuadro de apendicitis aguda, se aborda en el hospital donde consultó y se aísla según protocolo.

Desde el 2 de abril pasado hasta este momento, la CCSS ha completado el traslado de 968 pacientes en condición delicada, de los cuales 280 han sido con ambulancia aérea, dos traslados marítimos y 686 traslados terrestres.

La labor está a cargo de los equipos Primera Intervención Médica Especializada (Prime), conformados por emergenciólogos, enfermeros, terapeutas respiratorios, asistentes de pacientes y choferes.

Escenario epidemiológico

Desde el punto de vista de la vigilancia epidemiológica, el país está en un periodo de meseta de la pandemia, explicó Roy Wong McClure, de la subárea de Vigilancia Epidemiológica de la CCSS.

“Entre la segunda y tercera semana de enero comenzó una reducción importante del número de casos que requerían hospitalización general y en las unidades de cuidados Intensivos. En los internamientos en UCI se ha evidenciado una desaceleración, más pausado y en menor nivel que lo presentado en las hospitalizaciones generales” agrega el doctor Wong McClure.

A partir de enero y hasta principios de marzo, el valor de la tasa de reproducción “R” se mantuvo por debajo de uno, alcanzando 39 días contínuos.

“Ese periodo tan prolongado ha sido sumamente importante y permite generar un alivio a los sistemas de salud para establecer un proceso de recuperación de servicios no covid. Esperamos continuar con una tendencia hacia la estabilización en el número de casos lo cual esperamos nos permita tener un mejor escenario para seguir gestionando nuevas hospitalizaciones por otras patologías y atender otras demandas de servicios de salud”, añadió el epidemiólogo

Actualmente, un paciente hospitalizado en salón por covid-19 tiene una estancia promedio de 8 días cuando anteriormente era de 10 días y en UCI pasó de 18 días a 10 días.

“Es importante recalcar que no hay una explicación clara de por qué está ocurriendo este proceso de desaceleración en la presencia de la infección de nuevos casos dadas por el virus. Por esta razón tenemos que ser extremadamente cautos porque justamente los factores que están llevando a reducir la curva de contagio de forma importante también podrían revertirse y generar el efecto contrario”, concluyó Wong.

Sus manifestaciones, sin embargo, se dieron justo cuando según el análisis que realiza semanalmente la Universidad Hispanoamericana, la tasa de contagio de covid-19 volvió a subir, y registra la cifra más alta de los dos últimos dos meses: 100 personas infectarían a 107, según el análisis semanal de la Universidad Hispanomericana.

Ese estudio reveló un crecimiento de 0,96 a 1,07 en los últimos siete días, lo que podría traducirse en aumento de casos.