El aumento de cinco puntos porcentuales en las transferencias realizadas por el gobierno en el 2021 superaron los limites de crecimiento establecidos para ese año, según un informe de la Contraloría General de la República (CGR).
El ente contralor identificó que, si bien el presupuesto aprobado por concepto de transferencias del año pasado presentó una reducción en comparación con 2020 —gracias a la incorporación de los órganos desconcentrados al Presupuesto Nacional—, el aumento en el porcentaje de ejecución de las transferencias produjo que el monto devengado en el 2021 fuera mayor que el del año anterior.
En total, ese montó creció en ¢14.486 millones, un 5% en términos relativos, en comparación con el reportado un año atrás, pese a que hasta el año 2025 las transferencias corrientes no pueden aumentar en más de un 0,51% anual, a la suma reportada en el 2020.
Según detalló la CGR, el principal motivo del crecimiento de las transferencias se debe al incremento del giro de recursos a la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). No obstante, el ente contralor señaló que existen diferencias en la evolución de los diversos destinatarios.
Las transferencias a la CCSS aumentaron en ¢212.101 millones, la mayoría de esos recursos se asignaron para financiar el régimen no contributivo de pensiones.
LEA MÁS: Carlos Alvarado liberó a instituciones de regla fiscal sin justificar medida, revela Contraloría
Los otros principales incrementos corresponden a la Comisión Nacional de Emergencias (CNE) y al Banco Hipotecario de la Vivienda (Banhvi). En el primer caso se evidenció un aumento del 1.029%, por recursos destinados para la compra de vacunas contra la covid-19; mientras que el crecimiento en el Banvih fue ocasionado por la incorporación de las transferencias que le hace el Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones Familiares (Fodesaf).
En el caso de los Destinos Específicos, el monto creció en un 13,3% con respecto al 2020. Esa alza fue impulsada, principalmente, por la incorporación de los órganos desconcentrados al Presupuesto Nacional.
De los ¢3,8 billones dirigidos a destinos específicos, un 76,6% se otorgó a asignaciones establecidas por orden constitucional, donde destacan los recursos otorgados a la educación y la justicia. Mientras que un 23,4% de los recursos fue destinado a asignaciones presupuestarias establecidas mediante ley.
Asimismo, el decreto N.° 42798-H estipula que, el monto girado en el 2021 para los rubros de transferencias corrientes no puede superar el 100,5% del monto girado en el 2020. Sin embargo, a nivel global, el monto devengado equivale al 111,5%.
Este decreto fue firmado por el Poder Ejecutivo en el 2021 y limita el crecimiento de las transferencias corrientes, el cual es uno de los principales factores de incremento del gasto público en los últimos años, y reduce la ejecución anual de las partidas de adquisición de bienes y servicios, servicios especiales, suplencias y remuneraciones eventuales.
Además, pretende que los decrecimientos contribuyan con el cumplimiento de las metas adquiridas en el acuerdo firmado con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
Las medida de contención aplican tanto al Gobierno Central como a los órganos desconcentrados incluidos en las leyes de Presupuesto Ordinario y Extraordinario, por un período que va del 2021 al 2025.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/5B7ZOYPWJNA5DMFJVXB7OHNSXU.jpg)
En enero del 2021, el presidente Carlos Alvarado y el ministro de Hacienda, Elian Villegas, firmaron el decreto para frenar el crecimiento en las transferencias y los gastos estatales, esto ante la crítica situación de las finanzas públicas. (Rafael Pacheco Granados)
LEA MÁS: Nueve instituciones intentaron romper tope de gasto para el 2022