Rodolfo Piza: ‘El Pacífico central tiene unas características especialmente complejas’

Ministro de la Presidencia conversó en Quepos con ‘La Nación’ sobre los planes del Gobierno para la zona. Habló de inversiones en educación, titulación de terrenos y tratamiento de aguas negras

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Quepos. Rodolfo Piza asumió su nombramiento como delegado presidencial para el Pacífico Central con la misión de desarrollar dos carteras de proyectos paralelas: una de grandes inversiones con impacto nacional, y otra de proyectos menores para aliviar los problemas que día a día aquejan a las comunidades.

El ministro de la Presidencia afirma que el impulso a la educación es clave para cambiarle el rostro a la región con el mayor desempleo del país. El reto, asegura, es cerrar poco a poco la brecha de desarrollo entre los cantones costeros y los del centro del país.

Durante su primer encuentro territorial con alcaldes y líderes de la zona, realizado entre el 26 y el 27 de abril, en Quepos, Piza habló con La Nación sobre los planes que el Gobierno promete impulsar en los próximos tres años, entre los cuales hay iniciativas en educación, titulación de terrenos y pesca.

El siguiente es un extracto de la entrevista.

–¿Para qué creó el presidente la figura de encargados territoriales y cómo asume usted la coordinación de la región Pacífico Central?

–El Pacífico central tiene unas características especialmente complejas. Es la zona de mayor nivel de desempleo: 16% contra 12% del país. Tiene un nivel de escolaridad menor, y eso hace obviamente más difíciles las posibilidades.

“Lo que se quiere es reunir todas esas inquietudes, problemas y dificultades para poder acelerar las acciones de Gobierno en la región, y por supuesto, destacar la prioridad que debe tener en el desarrollo, para ir haciéndolo un poquito menos inequitativo”.

–Un cambio significativo en las regiones requiere tiempo, y su gobierno tiene solo tres años más. ¿Cuáles metas tiene para ese plazo, o qué mejoras específicas quisiera al menos encaminar?

–Hay obras de largo aliento, que se incluyen en el plan para el desarrollo, eso va a requerir más años. Pero hay otras acciones más concretas, por ejemplo, la capacitación para el trabajo, sea a través del INA o de la educación dual, que aquí es esencial. Es una zona turística, pero apenas el 6% sabe hablar inglés, entonces es una dificultad para poder desarrollarlo más.

“Creo que en todos los temas habrá avances concretos. En acueductos y alcantarillados, en la obra vial, también hay un tema de un desarrollo un poco mayor de las islas, donde hay posibilidades, como en la isla San Lucas.

“Algunas pequeñas obras tienen un impacto que va más allá de su tamaño. A veces son peticiones muy concretas, pero que resuelven problemas muy serios. Uno puede ponerlos en un nivel secundario, pero al final también son importantes para la gente”.

–Usted dijo antes que hay leyes que requieren modificarse ¿Podría mencionar algunas?

–Algunas cosas son vía legal y otros son temas administrativos, por ejemplo, de avanzar en la titulación en las zonas protectoras donde vive gente, para permitir algún desarrollo compatible con el ambiente.

–¿Titulación para vivienda?

–Para vivienda, o para tener un pequeño comercio. Porque están viviendo ahí, tienen muchos años de vivir ahí, pero no tienen un título, entonces no tienen acceso al crédito (...). Yo espero que salga un decreto en esa dirección para que se pueda avanzar dentro del marco de la ley.

“¿Qué salidas tenemos para los pescadores? Está saliendo pronto la licitación del Incopesca para investigación en el tema de arrastre, ya se avanzó mucho en el tema de la fauna acompañante. Esos estudios permitirán determinar cuál es la capacidad de pesca de camarón que tiene el país, de manera que lo hagamos de manera saludable. No podrá ser en la dimensión que se hacía en el pasado, pero ver de qué manera es compatible con la pesca artesanal, qué es compatible con el ecosistema.

“Aquí hay una pequeña barriada frente al estero que no tiene un acceso, pasan con una especie de ferri hechizo... no son obras de magnitud muy alta, pero sí son de un impacto muy positivo.

“Mientras resolvemos las grandes cosas, podemos resolver un montón de pequeñas cosas que van dando credibilidad y van permitiendo a la gente volver a confiar en que es posible salir adelante”.

–¿Qué le han pedido los alcaldes de la región?

–Muchísimas cosas, hay muchos ejemplos. Desde un semáforo hasta un puente, hasta una instalación del INA. Obviamente hay problemas de acueductos y alcantarillados, de tratamiento de aguas negras, acceso a electricidad y aguas en zonas como las islas. También temas de turismo, hubo mucho énfasis en eso.

–¿Cuál es su plan para el trabajo en la zona?

–La idea es estar cada dos meses teniendo esta especie de consejo territorial de Gobierno, para ver cómo avanzan los temas y en qué cosas no estamos avanzando bien, para llamar la atención. Esto es una apuesta en común para lograr que lo que comprometemos, avancemos.

“En eso sí puede ayudar una articulación, tal vez servir de acicate y de impulsor, o de cirineo, digamos, para que las instituciones trabajen por un proyecto.

“El coordinador que define el presidente de la República no es para sustituir a nadie, es para llamar a que haya una institución principal encargada de coordinar el proyecto y apoyar a las demás instituciones que tienen que ver con ese proyecto, para que salga un poco menos lento el tema del permiso sanitario, o el estudio de la Setena (Secretaria Técnica Nacional Ambiental), o del Senara (Servicio Nacional de Aguas Suterráneas, Riego y Avenamiento), o el MOPT (Ministerio de Obras Públicas y Transportes)".

–¿Cuál es su visión de una región Pacífico central más desarrollada?

–Las zonas costeras en los países más desarrollados son las zonas más prósperas.

"¿Por qué razón, sobre todo en muchos países de América Latina, nuestro desarrollo se ha dado en las zonas centrales del territorio y no en las zonas costeras?

“Aquí se abrió una zona franca a principios de los 90. Tenía todos los incentivos legales, tenía más incentivos fiscales, se instalaron y llegaron a casi tener más de 4.000 empleos, pero poco a poco se fueron, digamos, desinflando.

“Teniendo el puerto a la par, que uno podría decir, tenían todas las condiciones, una ventaja comparativa, pero algo faltó. Bueno, capital humano, obviamente. Capital social también.

“No lo vamos a ver a corto plazo, pero por lo menos poner las bases para que, en un futuro, dentro de unas décadas, podamos decir que las zonas más desarrolladas son las zonas costeras, como otros países del mundo”.

–¿Cuáles podrían ser algunas de estas bases?

–Mucho tiene que ver con capital humano. La educación en un sentido más amplio, incluyendo aprendizaje y educación dual, todas las modalidades de fortalezas de los seres humanos. Salud, tiene que ver con acceso a los servicios. Eso es esencial, hay una parte de infraestructura que también es necesaria,

“Creo que el turismo va a ser central, tiene la ventaja el turismo de ser un empleo que va a todos los niveles, incluso entre las personas menos capacitadas, y ahí se van capacitando”.

–¿Cómo mover todos estos proyectos en una época de estrechez presupuestaria?

–Hay otras formas de hacer las cosas, la eficiencia supone hacer más con menos dinero y eso es perfectamente posible.(...) hay un margen presupuestario del Gobierno Central, y las instituciones autónomas también, algunas tienen condiciones que les permiten un mayor nivel de desarrollo, el INA (Instituto Nacional de Aprendizaje) tiene un margen para mejorar la inversión, la Caja (Costarricense de Seguro Social) está haciendo un esfuerzo también. Es decir, que no es solo el Gobierno Central, está la voluntad de asignar más recursos.