Un proyecto de ley impulsado por la diputada del Partido Liberación Nacional (PLN), Andrea Álvarez Marín, pretende que se analicen científicamente todas las drogas que las autoridades incautan, con el objetivo de conocer las sustancias que la población consume en la actualidad.
Según explicó la diputada proponente, bajo la legislación actual solamente se estudian las drogas que se incautan en procedimientos judiciales. Las sustancias que se decomisan en cualquier otro contexto, solamente se descartan.
Esta incertidumbre da como resultado que, actualmente, la tercera causa más frecuente de intoxicación en el país sea “sustancias desconocidas”, solo por detrás del alcohol y la marihuana, de acuerdo con datos del subdirector del Hospital Nacional de Niños, Carlos Jiménez.
Nueve adolescentes son detenidos al día por tenencia o consumo de drogas
“Esto ocasiona que en nuestro país no tengamos claridad de qué es lo que se está consumiendo. Este proyecto busca que todo lo que se incaute sea analizado”, detalló la legisladora, que además es salubrista pública.
Según Álvarez Marín, esta iniciativa es importante para que los funcionarios de los centros de salud sepan qué drogas se están consumiendo y cómo atender los casos de intoxicación de la forma más adecuada.
El análisis se le encargaría al Organismo de Investigación Judicial (OIJ), que ya tiene capacidad de hacerlo, pero aún no está clara cuál sería la fuente de financiamiento.
En la elaboración del proyecto participó el Instituto Costarricense sobre Drogas (ICD).
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/IEIQRGCG4VAG5GZSLYO7QGCYPI.png)
Proyecto de ley fue presentado por la diputada del PLN, Andrea Álvarez Marín.
“En casi un 15% de los casos de intoxicación, uno no logra tipificar la sustancia que lo está provocando”, agregó el subdirector del Hospital Nacional de Niños.
Para Jiménez, es importante conocer las características químicas de las drogas que existen en el mercado, con el objetivo de prever de cara al futuro complicaciones de salud que los pacientes puedan presentar, así como desarrollar políticas preventivas.
Por su parte, Andrés Rodríguez, jefe de la Unidad de Análisis y Estadísticas del ICD, consideró que “el mundo ha fallado en orientar sus políticas a la parte meramente represiva”.
Para el especialista, es erróneo enfocar la problemática de las drogas solamente desde el punto de vista del derecho penal.
Colegios y escuelas detectan 7.000 estudiantes consumidores de drogas cada año
“El derecho penal solo analiza si la persona dio positivo o negativo. Si una incautación de cocaína tenía 80%, 90% o 100% de droga, al derecho penal no le interesa, solamente le interesa que dio positivo. Igual con cannabis. En nuestro país, no se realizan análisis de caracterización química para identificar las sustancias y sus componentes”, explicó Rodríguez.
Según el funcionario, hasta mayo de 2022, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) tenía reportes de aproximadamente 1.170 nuevas sustancias psicoactivas.
La legisladora verdiblanca pedirá al presidente del Congreso, Rodrigo Arias Sánchez, que se asigne esta iniciativa a la Comisión de Asuntos Sociales, y no a la de Seguridad y Narcotráfico, como normalmente se hace.
Álvarez Marín pretende “cambiar la visión que se tiene con el tema del consumo de sustancias, que nos movamos de verlo como un tema de derecho penal y represivo, a verlo como un tema de salud pública”.
Enfermera cuenta cómo cayó en consumo de drogas en hospital de CCSS