:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/K5HDUYO26VGN5LRTPBVLYRLYGU.jpg)
Técnicos presupuestarios del Congreso explicaron a los diputados el error técnico que hace inaplicable la moción de recortes de la oposición. Foto: Asamblea Legislativa.
El director del Departamento de Análisis Presupuestario de la Asamblea Legislativa, José Rafael Soto, advirtió este martes a los diputados de que es inaplicable la moción para recortar ¢154.500 millones al Presupuesto Nacional 2021.
Según dijo, la moción tiene un error técnico que generaría problemas al hacer el cierre contable.
La propuesta lleva las firmas de 39 diputados de Liberación Nacional (PLN), la Unidad Social Cristiana (PUSC), Restauración Nacional (PRN), el bloque independiente Nueva República y diputados independientes.
“Es inaplicable la moción, porque la información que falta se requiere para que se haga el cierre. El sistema aplica mociones, pero no una moción que quede desbalanceada. Si la moción está desequilibrada, te va a decir ‘no la puedo aplicar’, desde el sistema no se podría actualizar”, explicó Soto.
Según expuso, el error está en el equilibrio del gasto con respecto a la cantidad de empleos previstos en el Presupuesto, porque las subpartidas de remuneraciones necesitan su contraparte de puestos para aplicarse.
“Si yo digo que vamos a rebajar los aumentos anuales, por ejemplo, tengo que ir a la relación de puestos y ver la coletilla que los financia. En el título de gasto, rebajo la subpartida y, en relación de puestos, tengo que rebajarla también, para que haya un equilibrio”, explicó el director presupuestario de la Asamblea.
En un ejemplo, Soto explicó que si se bajan por ejemplo ¢10 millones en puestos, hay que mencionar cuáles son los puestos que se están rebajando que sumen esos ¢10 millones.
“Esa parte de puestos es la que ellos no incorporaron. Ese equilibrio entre gasto y puestos es lo que no está cerrando”, dijo.
En un receso solicitado por el frenteamplista José María Villalta, Soto les explicó este asunto a los diputados.
El técnico dijo que, si bien la parte política se maneja de otra manera, para aplicar la moción de recortes el departamento de Análisis Presupuestario necesita esa información.
“Ellos dicen que esa información puede ser suministrada después, porque es para aplicarla, no para cuestiones políticas. Pero yo insisto, si no nos dan la información y se sabe que no está en la moción, uno podría aplicarla, pero la información se necesita para equilibrar la moción”, comentó.
El funcionario del Congreso explicó que, por el momento, solo han podido detectar ese error porque la moción es muy grande y se presentó al filo del cierre del plazo, este lunes a las 6 p. m.
El trámite se aceleró este martes, a través de una moción para posponer las 73 mociones que estaban antes y entrar de una vez a debatir esa.
Soto explicó que el Presupuesto Nacional tiene varios cierres contables. Uno es la relación de rebajas versus aumentos, donde ambos tiene que ser la misma cifra.
Además, tiene un cierre en fuentes de financiamiento: los ingresos corrientes tienen que ser iguales a los gastos corrientes, y lo que se financia con deuda tiene que ser el mismo monto al gasto en títulos valores.
“Es un equilibrio de fuentes”, enfatizó Soto.
Presidenta de Hacendarios: ‘No tiene ningún problema’
En un audio enviado a través de su asesora de prensa, la diputada Silvia Hernández, presidenta de la Comisión de Hacendarios, aseguró que el recorte “no se ve afectado” por el error de la información faltante.
“La moción no tiene ningún problema. Simple y sencillamente hay un restante de información necesaria en el momento de la implementación de ese acto de autorización de gasto, de ese recorte de la moción, al momento de materializarla por los actores, en este caso Hacienda y Análisis Presupuestario”, dijo la liberacionista.
Agregó que se consensuó con el ministro de Hacienda para que remitiera la información necesaria y así no afectar el recorte propuesto por la oposición y que “no se interrumpa el rol que tiene la Asamblea para girar una autorización de gasto y de uso de recursos”.
Noticia en desarrollo