La forma de hablar de los boyeros, las fiestas patronales del pueblo, las comidas típicas y hasta los remedios caseros y las creencias de las señoras del barrio, forman parte del patrimonio inmaterial costarricense. Fotos Melissa Fernández Silva (Melissa Fernandez Silva)
“La labor cultural de toda una vida”, eso es lo que busca reconocer el Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto Tugore, que desde ya abrió su periodo de postulaciones, para encontrar a su próximo galardonado.
La invitación es para cualquier persona viva, mayor de edad u organización, ya sea constituida legalmente o informalmente, que se destaque en identificación, documentación, investigación, preservación, protección, promoción, valorización, trasmisión -básicamente a través de la educación formal y no formal- y revitalización del patrimonio cultural inmaterial, en sus distintos aspectos.
La forma de hablar de los boyeros, las fiestas patronales del pueblo, las comidas típicas y hasta los remedios caseros y las creencias de las señoras del barrio, son algunos ejemplos de lo que significa este tesoro patrimonial.
“Cada año, el Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ), mediante el Centro de Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (CICPC), galardona a una persona, grupo u organización que durante su vida y trayectoria realiza aportes significativos en alguna área del patrimonio cultural inmaterial costarricense”, indica un comunicado de prensa de la organización del certamen.
El periodo para postularse, o postular a otro candidato como ganador o ganadora del 2018, finaliza el 30 de noviembre. El premio equivale a 15 salarios base de un profesional de Servicio Civil 1-A, para un monto estimado de ¢7.778.250 .
“Desde 2014, que se reformó la Ley de Premios Nacionales de Cultura N° 9211 y su Reglamento, el ahora denominado Premio Nacional al Patrimonio Cultural Inmaterial Emilia Prieto Tugores igualó el monto entregado al del ganador del Premio Nacional de Cultura Magón, con lo cual se buscó equiparar su relevancia”, indicó el CICPC.
Desde entonces, el premio ha llegado a manos de la folclorista María Mayela Padilla (2015), la agrupación musical Marfil (2016) y el calipsonian Walter Ferguson (2017).
Los participantes deben evidenciar su trayectoria en el fortalecimiento del entorno y el desarrollo cultural costarricense, en acciones como: creación, protección, gestión, investigación, recopilación, documentación, promoción, transmisión o revitalización de las expresiones culturales del patrimonio cultural inmaterial costarricense.
Estos aportes tienen que haberse realizado en cinco categorías:
Lenguaje, tradiciones y expresiones orales: lenguas indígenas, lengua inglés criollo limonense, expresiones del habla regional, habla específica a un oficio (por ejemplo: boyeo, agricultura del café o de la caña, pesca artesanal, artesanos, cocina) y/o lugar (como la bajura de Guanacaste, el occidente del Valle Central). Se suman las tradiciones orales como: historias, mitos, leyendas, cuentos, coplas, bombas, retahílas, romances, cantos y otras similares.
Artes del espectáculo: música, danza, teatro y narración oral escénica.
Usos sociales, rituales y actos festivos: fiestas patronales, carnavales, juegos tradicionales, otros festejos, celebraciones y conmemoraciones.
Conocimientos y usos relacionados con la naturaleza: saberes, creencias y prácticas agrícolas, ganadería, pesquería y otros; proceso de preparación de comidas y bebidas; saberes y prácticas medicinales tradicionales; sitios espirituales, sagrados y otros con significado especial para la comunidad.
Técnicas artesanales tradicionales: proceso de elaboración de artesanías para uso cotidiano (como los platos, bolsos) o para ocasiones especiales (las mascaradas, máscaras del Juego de los Diablitos); uso de materiales, herramientas, técnicas, temas tradicionales del grupo o comunidad e innovaciones realizadas en esos objetos.
¿Cómo postularse?
Cualquier persona física o jurídica, podrá presentar el o los nombres de las personas, grupos u organizaciones, que consideren cumplen con los criterios de selección para dejarse el galardón.
Las personas jurídicas que deseen presentar una postulación, deben aportar una certificación de personería jurídica con no más de un mes de emitida por el Registro Nacional o por un notario público.
Para consultar las bases de postulación y otros documentos, como el formulario, el formato para indicar la experiencia del postulado y un glosario referente a conceptos importantes de este galardón, los interesados pueden acceder al sitio web del Centro de Patrimonio www.patrimonio.go.cr.
El formulario de postulación debe enviarse junto con la hoja de vida y los documentos que certifiquen la experiencia en cada una de las actividades realizadas en relación al patrimonio cultural inmaterial. Estos insumos pueden ser: publicaciones, fotografías, certificados, testimonios, cartas, artículos de periódico o revista, entrevistas, audiovisuales, material gráfico, entre otros.
La organización aclara que no es necesario adjuntar certificados de estudios, solamente la hoja de vida con la declaración jurada firmada.
Se recomienda, aunque no es obligatorio, adjuntar a la postulación cartas de apoyo de una o varias organizaciones como: universidades, colegios profesionales, agrupaciones culturales, comités, asociaciones u otras.
El formulario de postulación y los documentos que se solicitan se pueden enviar por correo electrónico a: rgutierrez@patrimonio.go.cr o entregarlos en un sobre cerrado con el nombre del candidato escrito afuera, a Rodolfo Gutiérrez, en el Centro de Patrimonio Cultural. Este edificio está ubicado 50 metros oeste de la Plaza de la Cultura, en la Avenida Central, entre calles 1a. y 3a. Se recibirá en horario de lunes a viernes, de 8 a. m. a 4 p. m.