:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/YTYZ3FSMMBFF7FQIRY7M4ANKYQ.jpg)
Los empleados del Ministerio de Obras Públicas paralizaron ayer el tráfico en la avenida central con las vagonetas del Gobierno, para pedir a los diputados aprobación de un presupuesto extraordinario. (Jose Cordero)
Texto original publicado por La Nación el 17 de agosto de 1972
Los empleados del Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT) paralizaron ayer a las dos de la tarde sus labores usuales, para dirigirse a la Asamblea Legislativa en una manifestación que pretendía presionar para la aprobación de un presupuesto extraordinario.
Casi unos 2.000 empleados procedentes de las instalaciones centrales y otros planteles del MOPT, se reunieron y tomaron vagonetas y demás vehículos para dirigirse a la Asamblea Legislativa. Los manifestantes, que pertenecían a todas las entidades sindicales del MOPT, fueron a la Asamblea con cartelones que demandaban el presupuesto extraordinario para pago de salarios.
Los manifestantes aseguraron que “desde hace meses se encuentran en la Asamblea Legislativa varios presupuestos extraordinario del Ministerio de Obras Públicas y Transportes, cuyo trámite ha sido obstaculizado por unos pocos diputados con fines políticos. Estos mismos diputados, aprovechándose de su posición, se han dedicado a insultar y calumniar al Ministerio y a sus trabajadores, persistiendo en su actitud a pesar de haber sido desmentidos repetidas veces”.
El señor Manuel Ortiz, miembro del comité unitario que organizó el paro y la manifestación, dijo a La Nación que “la negativa de los diputados para aprobar los presupuestos solicitados por el MOPT viene produciendo trastornos en la dependencia desde hace muchos meses, razón por la cual han tenido que hacerse arreglos que impidan la paralización de labores. Tenemos ya muchos casos en que los sueldos se atrasan por falta de presupuestos y actualmente hay empleados que no han recibido su pago”.
En otras noticias:
Gobierno pagará ¢26 millones en aumento a los educadores
El Gobierno pagará a los educadores lo convenido cuando se terminó la huelga de abril pasado, o sea, ¢8 millones en revaloraciones a partir del primero de julio de 1972 y ¢18 millones a partir del primero de enero de 1973.
Esta comunicación la hizo ayer de viva voz el Lic. Marco A. López, ministro de Planificación, a una delegación de la Asociación Nacional de Educadores (ANDE), Asociación de Profesores de Segunda Enseñanza (APSE) y el Sindicato de Educadores (SEC).
Los educadores habían planteado la situación en términos de ultimátum al Gobierno, pero el licenciado López le dio una amplia explicación del punto de visita oficial en el caso de las revaloraciones. López dijo al final de la entrevista que “habrá una nueva reunión con los educadores y espero que acepten nuestras razones”.
Bomba explotó en avión en pleno vuelo
Una explosión ocurrió ayer en una aeronave de la línea El Al, diez minutos después de su despegue rumbo a Tel Aviv con 149 personas a bordo. Varias personas sufrieron quemaduras menores, según informes.
El aparato regresó al aeropuerto Fiumicino, donde aterrizó a salvo. Expertos en demolición comenzaron a registrar inmediatamente el aparato para determinar cualquier posibilidad de sabotaje. Sieuner Zehavt, de Tel Aviv, dijo que bajo uno de los asientos del Boeing 707 surgieron llamas, seguidas de una explosión.
La tripulación del aparato israelí sofocó inmediatamente el fuego y anunció que el reactor volvía a Roma, según informantes. La oficina El Al en el aeropuerto dijo que el aparato transportaba 140 pasajeros y nueve tripulantes. El fuego habría estallado en el compartimiento de equipaje del avión en la parte inferior de este.