Costa Rica podría ser primer país del mundo con red de alta velocidad a Internet para todas sus escuelas

MEP presenta plan que permitiría a 4.600 centros educativos velocidades sobre 10 Megabits por segundo mediante una única salida a la web

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Una red de fibra óptica que dará Internet de banda ancha a 4.659 centros educativos públicos y otras dependencias del MEP con una velocidad sobre 10 Megabits por segundo (Mbps). Eso prometió el presidente Carlos Alvarado Quesada la mañana de este viernes.

De cumplirse, Costa Rica sería el primer país del planeta en enlazar a todas sus escuelas con tecnología de punta incluida la última versión del protocolo de Internet (la versión 6).

Esto quiere decir que, en vez de 6.000 conexiones aisladas de salida a Internet como ocurre hoy, las 4.659 escuelas tendrían una única salida a la red y entonces podrán “conversar” entre sí.

Hoy el acceso global a Internet de dichos centros educativos semeja a las púas de un puercoespín, las cuales tienen el mismo origen pero sin relación entre ellas.

En cambio, una red con una única salida proveería acceso simultáneo y con la misma velocidad a casi un millón de estudiantes costarricenses hacia el 2021 cuando estaría completada; aseguró Alvarado.

“Será de lo más importante que vayamos a hacer cuando celebremos el bicentenario de la República. Su impacto es maravilloso para los jóvenes. Es esperanza, es ilusión, es maravilloso. No podemos perderlo de vista, una gran Intranet educativa. Su éxito en lo que el capital humano haga de ella y con ella”, recalcó con evidente efusividad el mandatario.

De paso, el acceso abarataría costos operativos, proveería más flexibilidad y fluidez a las aplicaciones de los estudiantes. Hoy el Ministerio de Educación Pública (MEP) paga unos ¢350 millones al mes (¢4.300 millones por año) al Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) por el acceso a escuelas que actualmente brinda, confirmó el ministro de Educación, Édgar Mora.

A diferencia de actuales conexiones de ADSL (acrónimo en inglés de Asymmetric Digital Subscriber Line) y accesos con otro tipo de tecnologías, la fibra óptica para el usuario supone una experiencia más veloz de navegación.

Aparte de ser más estable en la velocidad que provee (a diferencia de ADSL donde la velocidad contratada es variable), la fibra óptica es más segura técnicamente y óptima para transmitir video y sonido.

“No habrá límite para la capacidad o aplicaciones, el único límite será la imaginación de los propios estudiantes y profesores”, explicó Guy De Téramond; científico e investigador considerado padre de la Internet de Costa Rica.

De Téramond y otros científicos e investigadores costarricenses conformarán desde hoy un consejo especial nombrado por Alvarado para concretar el proyecto. Estos incluyen a Gabriel Macaya, Roberto Sasso y Pedro León Azofeifa; presidente de la Academia Nacional de Ciencias.

Por otra parte, el MEP firmó una carta de intenciones con la Fundación Omar Dengo y con la Academia Nacional de Ciencias para que estas organizaciones se encargen del diseño de la red.

La llamada Red Educativa Bicentenario supondría así una importante ventaja competitiva para estudiantes (y sus profesores), dada su arquitectura de conexión sin precedente.

La ambiciosa promesa supone la segunda ocasión en que una administración intenta semejante faena. En abril del 2013, la presidenta Laura Chinchilla firmó un decreto ejecutivo por el cual se otorgó título habilitante al ICE para mejorar el acceso a Internet de escuelas y colegios.

Según la mandataria, el plan buscaba superar la lentitud con que avanzaban entonces los proyectos para el mismo fin del Fondo Nacional de Telecomunicaciones (Fonatel).

Ventajas

De concretarse el plan, los docentes podrán preparar sus lecciones apoyándose en recursos ilimitados (texto, audio, video) de otros centros educativos, organizaciones o centros de investigación.

Los estudiantes celebrarán conferencias en tiempo real con estudiantes de otro centro educativo dentro o fuera del país y tejer juntos proyectos de interés común.

Podrían, si lo quisieran, instalar cámaras submarinas en zonas coralinas o parques nacionales con enlace a la web, para seguir lo que pasa allí como parte de un proyecto estudiantil.

Su pares en otros países, hacer lo mismo en zonas con otros climas, vegetaciones y fauna para el aprovechamiento de los alumnos costarricenses.

Otra ventaja es que, al ser de fibra óptica, técnicamente será más sencillo ampliar velocidades de acceso a futuro y, al ser una única salida a Internet, una red así podría crear sus propios dominios y direcciones de Internet.

No solo eso: brindará acceso universal a cualquier estudiante, escuela o decente con las mismas ventajas sin importar su localización geográfica.

Según el Ministerio de Educación, de 4.659 centros educativos públicos del país, 511 carecen de servicio de Internet. De 4.148 escuelas y colegios que sí tienen, 56% tiene velocidades de acceso iguales o inferiores a 4 Mbps, otro 11% con rapidez entre 4 y 9 Mbps. Solo 33% tiene acceso sobre 10 Mbps.

“Además de universalizar el acceso a Internet y mejorar la velocidad, esto promueve que docentes y estudiantes se enamoren de la tecnología y la incorporen a la clase para enriquecer el proceso educativo”, indicó el ministro Mora.

El político insistió en que la iniciativa impulsa una cultura de colaboración, de eficiencia y articulación entre las escuelas, colegios, comunidades y el resto del MEP de cara al bicentenario de nuestra independencia.

Inicia proceso

Conforme el anuncio en la Fundación Omar Dengo, el diseño de la red concluirá en tres meses y los procesos licitatorios entre diciembre 2018 y enero 2019. En el primer semestre del 2019 se unirían las primeras 100 escuelas a esta red; prometieron las autoridades.

El plan lo presentaron los ministros de Mora, y de Ciencia y Tecnología, Luis Adrián Salazar. La iniciativa se financiará con fondos del MEP (exclusivamente para tender la red de fibra optica) y Fonatel, de donde saldrían los recursos para propiamente proveer la conectividad.

Toda la iniciativa tiene el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (Micitt), la Superintendencia de Telecomunicaciones (SUTEL), la FOD y la Academia Nacional de las Ciencias (ANC). A estas entidades las apoya un Consejo Asesor constituido por distinguidos científicos costarricenses.

Pedro Azofeifa, presidente de la Academia Nacional de Ciencias, firmó el documento de compromiso con el MEP y el Micitt, por el cual se formalizaron los acuerdos de trabajo para impulsar la red. Ahora corresponde a estos colaboradores y al MEP especificar las necesidades y diseño de la arquitectura técnica de esa red para luego trasladar esas necesidades a un cartel de licitación; proceso del cual se ocuparía Fonatel.

“Me siento profundamente feliz por lo que aquí se anuncia. Es una de esas ocasiones en que se aborda lo realmente importante. Esto es en verdad importante. En la agenda informativa del país veremos hoy muchas noticias y esta, por modesta que parezca, es generosa en corazón ...

"Un comentario coloquial: si alguien se pregunta ¿por qué la gente se mete en política? Bueno pues es por estas cosas. Para esto es”, comentó el presidente Alvarado durante el anuncio.