Covid-19 ya no es la enfermedad que colapsó hospitales en 2020 y 2021, pero el virus sigue activo. Las hospitalizaciones y fallecimientos han aumentado en Costa Rica en las últimas semanas.
Datos del Ministerio de Salud muestran que las hospitalizaciones tienen nueve semanas de subir. En este lapso, los internamientos pasaron de 10 a 42, cuatro veces más. De las personas internadas en la semana terminada el viernes pasado (27 de junio) tres estaban en una unidad de cuidado intensivo (UCI).
Los fallecimientos también aumentaron.
“Hubo seis fallecidos; sin embargo, es importante indicar que estos son datos preliminares sujetos a la revisión de los casos”, cita el Boletín Epidemiológico que el Ministerio difunde semanalmente.
Esos seis decesos distan mucho de los contabilizados hace unos años, pero hicieron de esa semana la de mayor mortalidad por la enfermedad en 2025. En lo que va del año, Salud reporta 23 muertes, por lo que una de cada cuatro (26,09%) ocurrieron en estos siete días.
Los datos contenidos en el Boletín Epidemiológico no dan cuenta del perfil de los internados o fallecidos, pero sí evidencian una mayor circulación del virus SARS-CoV-2, causante de la enfermedad. Este es el patógeno respiratorio de mayor circulación, luego del rinovirus y de la influenza.
Este comportamiento también coincide con el visto el año pasado, cuando a mediados de junio comenzó un pico que alcanzó su máximo durante julio y agosto.
Nueva variante de covid-19

A los datos anteriores se une que Costa Rica reportó oficialmente la presencia de una nueva variante del patógeno.
El Instituto Costarricense de Investigación y Enseñanza en Nutrición y Salud (Inciensa) confirmó que la detección de la variante NB.1.8.1 (conocida popularmente como “Nimbus”).
La paciente es una mujer de 89 años, vecina de Desamparados. Ella ya se recuperó. Inciensa no reportó historia de viaje fuera del país.
Esto no significa que la adulta mayor sea la única persona afectada con dicha variante, pues Inciensa analiza solo una minoría de las muestras que se toman en el territorio nacional, por lo que lo más probable es que lleve varias semanas circulando.
De acuerdo con el Inciensa, el riesgo de letalidad y agresividad es bajo y las vacunas actuales siguen funcionando. Sin embargo, sí puede ser más transmisible.
“A pesar de no haber un riesgo aumentado de severidad, se debe mencionar que una mayor transmisibilidad podría generar un aumento de casos en el país, lo que podría ocasionar una mayor incidencia de hospitalizaciones y manifestaciones severas de la enfermedad, por lo que se recomienda mantener la vigilancia de este evento”, indicó Inciensa en un comunicado.
En el ámbito internacional, además de los síntomas usuales de la enfermedad, se ha reportado una manifestación poco común hasta el momento: un dolor de garganta particularmente fuerte y punzante. Algunos pacientes describen sentir que tragan cuchillas.
¿Cómo prevenir?
El virus continúa mutando y su impacto ya no es el mismo de la época pandémica, pero las formas de protección siempre son las mismas.
- Mantenga su esquema de vacunación al día. Covid-19 tiene el mismo esquema que la influenza: una vacuna al año, dado los cambios en el virus. Esta vacuna tiene la ventaja de que no está destinada únicamente a grupos de riesgo y la seguridad social la aplica a toda la población.
- Si tiene síntomas, evite salir de su casa.
- Si tiene síntomas y debe salir, use mascarilla, esto reducirá el riesgo de que usted infecte a los demás. La mascarilla debe cubrir nariz, boca y mentón y no dejar “huecos” en los que el aire escape fácilmente.
- Lávese frecuentemente las manos. El alcohol en gel es un “plan B” si no hay agua y jabón disponibles.
- Si estornuda o tose, no olvide el protocolo: cúbrase con su antebrazo.
- Prefiera espacios abiertos y bien ventilados.
- Si está en un lugar cerrado, abra puertas y ventanas; eso mantiene el aire fluyendo.
- Si en la familia hay menores de 6 meses, la leche materna es el “medicamento” ideal contra la covid-19 y otros virus.