:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/CM2KORYKCFBR5HGOWXEK5ILP6I.jpg)
Un anuncio sobre venta de uniformes escolares con 20% de descuento en una tienda en Cartago. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)
El Gobierno adelantó el depósito del salario escolar a 159.691 funcionarios activos del sector público para la noche de este miércoles.
De acuerdo con el Ministerio de Hacienda, el monto presupuestado este año es de ¢163.000 millones, sin embargo, “el pago efectivamente realizado podría ser menor debido a la reducción de plazas y a la suspensión de los aumentos salariales”.
Los trabajadores que reciben este dinero son quienes laboran en los ministerios y órganos adscritos, Asamblea Legislativa, Defensoría de los Habitantes, Contraloría General de República, Tribunal Supremo de Elecciones y Poder Judicial.
No obstante, en esta ocasión se incorporaron los recursos para entregar el salario escolar a los funcionarios de los órganos desconcentrados que no estaban anteriormente incluidos dentro del Presupuesto Nacional.
Los ministerios de Hacienda y Salud solicitaron a los trabajadores que privilegien el uso de medios electrónicos para el retiro de estos recursos, en lugar de apersonarse a las oficinas bancarias y cajeros automáticos.
Esto con el fin de evitar aglomeraciones y filas que puedan incrementar el riesgo de contagio de covid-19, así como para prevenir que los funcionarios pierdan su dinero “exponiéndose a la delincuencia”, indicó Zapote.
La Asociación Bancaria Costarricense (ABC) hizo eco del llamado, al tiempo que rescató la importancia de utilizar los servicios tecnológicos para la movilización de estos dineros.
“Los canales digitales que los bancos tienen a disposición de sus clientes tienen altos grados de seguridad”, agregó la Asociación.
El ministro de Hacienda, Elian Villegas, recalcó el cumplimiento a tiempo por parte del Gobierno para depositar este rubro, el cual en un inicio se iba a pagar hasta este jueves 21 de enero.
Por su parte, el ministro de Salud, Daniel Salas, exhortó a las personas a guardar los protocolos contra la covid-19 y apuntó que “es importante que en el marco de la pandemia evitemos cualquier tipo de aglomeración.
“Si se requiere realizar algún trámite bancario impostergable recordar el uso adecuado de la mascarilla, mantener el debido distanciamiento en las filas, y el lavado y desinfección constante de las manos”, destacó Salas.
En esa línea, la directora ejecutiva de ABC, María Isabel Cortés, resaltó que los bancos han realizado importantes ajustes tecnológicos para facilitar los servicios electrónicos y reducir la afluencia de los clientes a las sucursales físicas.
“Hoy el acceso a los servicios digitales es mucho más ágil, sencillo y seguro porque la integridad y la salud de los clientes es prioridad para los bancos”, dijo Cortés.
Cálculo de monto
Para calcular el monto del salario escolar se toman como base los pagos brutos devengados (incluyendo extraordinarios) desde el 1.° de enero hasta el 31 de diciembre del año anterior, multiplicado por 8,33%, lo que equivale, aproximadamente, a un salario mensual recibido durante ese período.
Este pago está exento del impuesto sobre la renta y se le aplican las retenciones por concepto de cuotas obreras a favor de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), embargos, pensiones alimentarias y deducciones por afiliaciones, tales como sindicatos, cooperativas, asociaciones, entre otros.
El pasado 17 de diciembre, el Gobierno envió a la Asamblea Legislativa un proyecto de ley que gravaría con el impuesto sobre la renta a los salarios escolares mayores a ¢840.000.
La medida, según el Ministerio de Hacienda, afectará al 23% de los empleados públicos.
LEA MÁS: Gobierno pide a diputados cobrar impuesto sobre la renta a salarios escolares mayores a ¢840.000