Washington. AFP. La Organización de Estados Americanos (OEA) aprobó ayer en reunión extraordinaria una declaración sobre su visión estratégica, en una tentativa por sacar la entidad de la “paralización” y optimizar su eficiencia.
El documento de siete páginas Objetivos estratégicos de la OEA , aprobado por aclamación en el Consejo Permanente de la institución, es el resultado de casi tres años de negociaciones que arrancaron por iniciativa del actual secretario general, José Miguel Insulza, y tiene como fin definir prioridades para mejorar el funcionamiento de la institución.
“Yo lo que quiero es que reduzcamos un poco esta paralización, sobre todo en los temas ligados al desarrollo, que nos hacen gastar muchos recursos”, dijo Insulza a la prensa al fin de las discusiones en la sede de la OEA en Washington.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/MTGCQ72XN5ED5DFI3M5IQ27OHU.jpg)
José Manuel Insulza, secretario general de la OEA. | AFP (JOYCE NALTCHAYAN)
Cuatro pilares. En el documento , la OEA definió cuatro pilares fundamentales alrededor de los cuales concentrará su funcionamiento: fortalecimiento de la democracia, promoción y protección de derechos humanos, el desarrollo integral y fomento de la seguridad multidimensional.
De acuerdo con la declaración, la OEA ahora se concentrará en diseñar planes estratégicos cuatrienales para cada uno de esos pilares, además de adoptar mecanismos para mejorar la gestión y medir el cumplimiento de los objetivos.
En opinión de Insulza, la OEA ya está dotada de instrumentos políticos y jurídicos para concentrarse en esos cuatro pilares.
“Esta visión estratégica es una pauta que deberíamos empezar a aplicar en concreto ya en la próxima aprobación presupuestaria. Yo creo francamente que hay cosas que la OEA podría dejar de hacer perfectamente, si se considera necesario”, dijo.
Durante su discurso ante los 34 países miembros del Consejo Permanente, Insulza negó, sin embargo, que esta declaración “sea motivada por ninguna crisis o pérdida del rumbo” de la organización y defendió que, a pesar de quienes proclaman su “obsolescencia”, sigue siendo el referente internacional para el debate político y la cooperación de los países en el continente.
Un foro político al que los países acuden “cuando hay un problema que ventilar” para “decir su verdad y contrastarla con la de los demás” , agregó el funcionario.
El secretario general aseguró que la OEA ha sabido adaptarse a los cambios “enormes” que ha vivido la región y los pilares que han sido proclamados como ejes centrales de la estrategia futura de la organización “se han ido forjando a lo largo del tiempo”.
En este sentido se mostró convencido de que la diversidad de corrientes ideológicas y políticas en la región se ha manifestado en la OEA y “lejos de debilitarla o dividirla, la ha fortalecido”.
El papel de la OEA , creada en 1948 por iniciativa de Estados Unidos, ha sido cuestionado en reiteradas ocasiones por Venezuela y algunos de sus aliados.