La eventual salida de Gran Bretaña de la Unión Europea (UE) puede afectar a América Latina en la medida en que afecte la economía global. En Centroamérica, habría que revisar si las relaciones comerciales son con la UE o con el Reino Unido.
¿Quién pierde más si triunfa la opción de salir de la Unión Europea en el referendo del 23: la UE o el Reino Unido?
No creo que se pueda cuantificar. Los dos pierden. La UE pierde un mercado importante, un socio militar y de seguridad muy relevante. Gran Bretaña es un socio poderoso en materia diplomática con poder de veto en el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas.
”Gran Bretaña, por su parte, no va a tener la flexibilidad y acceso actual en materia de control militar.
”Actualmente, su mercado laboral está enmarcado por las convenciones de derechos humanos; por eso, se queja de exceso de regulación.
”Aunque logre deshacerse de las regulaciones, pierde el acceso al mercado europeo, pierde socios políticos, y su moneda va a sufrir un choque. Habrá recortes presupuestarios y se incentivará el independentismo escocés”.
¿Predomina un cierto deseo de aislamiento?
Los británicos independentistas tienen la nostalgia del imperio (que empezó a decaer tras la I Guerra Mundial y murió con la descolonización) y quieren mantenerse aislados.
”En su mente quedó esa nostalgia de que ‘fuimos los primeros’. Pero para Londres, no sería lo mismo negociar en solitario con China, por ejemplo, que como parte de la UE.
”Hay que recordar que los británicos entraron a regañadientes a la UE (en 1973) y tienen cierta aprehensión respecto al continente, que puede ser justificada, de que se les pasen los problemas de esos países. Es la mentalidad insular”.
¿Puede afectar ese proceso a América Latina?
El impacto no es directo, sino indirecto en la medida en que se afecte la economía global. También habrá que ver las relaciones bilaterales. En Suramérica no hay tratado de libre comercio con la Unión Europea, pero en Centroamérica sí. Habrá que determinar si las que relaciones comerciales que existen con Gran Bretaña son bilaterales o si fueron establecidas con la UE.
¿Coincidiría usted con quienes ven esta crisis como un elemento más que refleja el declive de Occidente?
Yo la visualizo desde la perspectiva del malestar con la globalización por muchas razones. Una de ellas es la que vemos de industriales y exportadores británicos molestos por las regulaciones sociales y ambientales que impone la UE. El soberanismo resurge frente a la aparición de un elemento supranacional.
”Lo vemos con Marine Le Pen en Francia o el partido independentista en Gran Bretaña. La extrema derecha es antieuropa. Es una crisis de identidad frente a la globalización.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/QZOVHVVPD5EWBAG222LKCH4DZQ.jpg)
Constantino Urcuyo: El brexit es otro síntoma de la desintegración de Europa
”Por otro lado, hay una reacción antiglobalización también de parte de la izquierda europea. Reclama que Bruselas obliga a las privatizaciones y la apertura de mercados. Pero el jefe de la izquierda inglesa, por ejemplo, apoya el permanecer porque es el menor de los males. Podemos, en España, está en contra de las políticas de austeridad.
”En el fondo, lo que sucede es lo que señala el economista Paul Krugman: la Unión Europea es un organismo disfuncional que parece resistirse a cualquier mejora y a batirse con determinados problemas.
”La gran inmigración, por ejemplo, dejó malherido el espacio Schengen de libre circulación porque algunos países cerraron sus fronteras. Sigue abierto al capital pero no a la mano de obra”.
A pesar de todo eso, Krugman encuentra que el proyecto ha sido muy bueno para el mundo, tanto en materia de comercio como de democratización.
¿Se desintegrará Europa tras el brexit ?
La desintegración ya está ocurriendo. Lo que sucede con Grecia, el ascenso de la extrema derecha en Hungría, en Polonia, el recrudecimiento de partidos de extrema derecha en Finlandia y Holanda. Un grupo antiinmigrante en Alemania llamado Pejida. Todas ellos son signos de que las viejas grietas de Europa pueden reemerger. El brexit es otro síntoma.
¿Favorece esta situación un ascenso de Eurasia, con Rusia y China de líderes, como nuevo poder mundial?
Rusia y China tienen un acuerdo político bueno pero a pesar de sus acuerdos podrían entrar en contradicciones sobre Asia Central. Toda la idea de China de la ruta de la seda es meterse en una zona de influencia tradicional de Rusia.
No creo que podamos ver el mundo de manera unipolar, suscribo más a la teoría de un mundo multipolar donde Estados Unidos pierde hegemonía pero no pasará a ser un poder menor.
También prefiero hablar de pérdida de influencia no de declive de Occidente, porque China todavía, a pesar de su ascenso económico, es una potencia en volúmen, pero no en percápita. Militarmente ha venido creciendo, pero aún no tiene la capacidad de tener un enfrentamiento con EE. UU. como si la tiene Rusia.