Ciudad de Guatemala. ACAN-EFE. El presidente guatemalteco, Otto Pérez Molina, anunció ayer que pedirá a la ONU una prórroga del mandato de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala (Cicig) , y el jefe de este organismo en el país aplaudió la voluntad de luchar contra la impunidad.
Pérez Molina dijo que “en el menor tiempo posible” enviará una carta a Naciones Unidas para solicitar que amplíe el mandato del organismo por dos años más pues el fin es continuar haciendo “limpieza en las diferentes estructuras” en el país.
“Estoy convencido y deseando que esto (prórroga del mandato de la Cicig) sea por el bien de Guatemala”, expresó en una rueda de prensa en el Palacio Nacional de la Cultura.
La Cicig, que empezó a funcionar en el 2007 tras un acuerdo entre el Gobierno de Guatemala y la Organización de las Naciones Unidas (ONU), tiene el mandato de investigar y desmantelar a los aparatos clandestinos y mafias que operan en el país. Su misión fue prorrogada en el 2009, el 2011 y el 2013.
Análisis del trabajo. Para solicitar la permanencia , Pérez Molina tuvo en consideración el informe que le entregó el miércoles un comité , creado expresamente por el presidente para evaluar el trabajo desarrollado por la Cicig.
Fue un análisis, dijo, que solicitó hace más de tres meses y que está realizado “con cuidado y profundidad” por un grupo de personas del “más alto nivel”.
En ese documento, detalló el mandatario, se recoge la participación de la Cicig en diferentes acciones e investigaciones, así como su colaboración e implicación en el impulso de reformas legislativas, de las cuales 10 ya están vigentes y nueve más se discuten en el Congreso.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/RMHOSTDBJBEYTG2NPCAY3SPOKE.jpg)
El presidente Otto Pérez Molina (izquierda), se saluda con el titular de la Cicig, Iván Velásquez, después de que el primer anunció que solicitará a la ONU que prorrogue el mandato de ese organismo. | AP (Moises Castillo)
Con el fin de evitar nuevas controversias en el futuro sobre si el organismo debe continuar o no en Guatemala, Pérez Molina abogó porque la Cicig haga un traspaso de capacidades a las instituciones y organismos locales.
A pesar de que algunos resultados de la Cicig puedan resultar “polémicos o discutidos”, indicó, lo cierto es que a lo largo de estos siete años ha demostrado “capacidades” para desmantelar estructuras criminales dentro del propio Estado y luchar así contra la impunidad.
Pérez Molina pidió a la Cicig elaborar un texto sobre sus prioridades y objetivos para investigar porque esto favorecerá la existencia de un Estado “con más seguridad y más justicia”.
Por su parte, el titular de la Cicig, Iván Velásquez, consideró que esta decisión del presidente era “una muestra de la voluntad” existente para luchar contra la impunidad en el país.
Tarea conjunta. Velásquez apostó por un trabajo conjunto con todos los organismos, porque a la Cicig no se le debe considerar un cuerpo “extraño y externo al país”, sino un grupo de personas “interesadas en contribuir, en apoyar y en colaborar” con las instituciones nacionales y con la sociedad.
La meta, puntualizó, es el fortalecimiento de “un Estado de derecho que responda a las necesidades del país” y, en esa medida, la Cicig está “dispuesta” a ayudar con esta nueva invitación.
“En ese propósito estamos dispuestos a entregar todo nuestro esfuerzo, tiempo y dedicación”, manifestó Veláquez.
Para ello, pidió establecer una “ruta” en la cual se fijen las prioridades que el país considere que deben ser indagadas y evitar, de esa manera, “controversias malsanas” sobre el papel de la Comisión Internacional Contra la Impunidad en Guatemala.
“La Comisión no actúa en el país arbitrariamente; la Comisión no tiene titularidad de la acción penal”, sino que, para desarrollar su actividad, depende del Ministerio Público y gracias a la “buena relación existente” se ha logrado adelantar “un importante trabajo”.
Durante su intervención, de unos diez minutos, se comprometió con Guatemala a construir “una verdadera independencia del sistema de justicia” y a elaborar una plataforma para combatir con mayor efectividad el crimen organizado.