:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/FCEAF6XVHVCR5NX2A3GZF6BO3I.jpeg)
Rodrigo Alberto Carazo se desempeñó anteriormente como defensor de los habitantes (primero en el cargo), diputado de la República, profesor universitario y consultor, entre otros. (Cortesía)
Rodrigo Alberto Carazo, embajador de Costa Rica ante la Organización de las Naciones Unidas (ONU), fue nombrado este martes 11 de enero como nuevo presidente de la Junta Ejecutiva del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef, por sus siglas en inglés).
El diplomático es el primer costarricense en ocupar dicho puesto, tras haberse desempeñado, también por primera vez, como vicepresidente durante el 2021.
Carazo ejercerá la presidencia hasta el 8 de mayo del presente año, fecha en que la administración del Poder Ejecutivo cambiará de mando. Posteriormente, el nuevo presidente de Costa Rica decidirá quién asume la embajada ante la ONU y, por añadidura, la presidencia de la Unicef por lo que resta del nombramiento, que es de un año.
Necesariamente, esta función exige presencia en el sitio, por lo que la persona nombrada deberá desplazarse a Nueva York, Estados Unidos.
“Hay metas que tiene Costa Rica, que desde el inicio es un país que participa en Unicef, y la Unicef también participa activamente en Costa Rica. Cuando hubo la pandemia de la polio en 1954 y 1955, que afectaba a niños de seis y siete años, que era la edad que yo tenía, la organización apoyó al país en la vacunación de todos nosotros. Queremos que ese trabajo de campo de Unicef siga profundizándose”, declaró Carazo en entrevista con La Nación.
Añadió que “en este momento tenemos circunstancias muy serias para niños y niñas en países que están siendo afectados por hambrunas. En Afganistán pueden morir un millón de niños y niñas en esta temporada de invierno, hay una enorme cantidad de niños muriendo de hambre en Etiopía, en Madagascar; esa es la obra humanitaria de Unicef. Además, a Unicef se le buscó para apoyar en la vacunación contra la covid-19 alrededor del mundo. Esos son retos que tiene la organización”.
Estructura
La mesa de la Junta Ejecutiva de Unicef está conformada por un presidente y cuatro vicepresidentes. Todos los años, estos puestos rotan con el objetivo de dar oportunidad a todos los países.
Las rotaciones se dan mediante grupos regionales determinados por la ONU: África, Asia-Pacífico, Europa Oriental, América Latina y el Caribe, y Europa Occidental. En este caso, el embajador costarricense representó a América Latina y el Caribe, tanto durante su vicepresidencia, en el 2021, como en este nuevo nombramiento.
Carazo aseguró que desde su llegada a la embajada, en julio del 2018, estudió el sistema de rotación de Unicef, y notó que al grupo latinoamericano le correspondía una vicepresidencia el año pasado y una presidencia en este 2022. Luego de dialogar con otros representantes diplomáticos, se propuso a Costa Rica para asumir este reto.
“Es un honor representar a Costa Rica. En Naciones Unidas se admira y se respeta a Costa Rica, se le atiende y se le escucha. Trabajamos muchas horas; el próximo domingo tengo una reunión con un grupo que trabajará desde Pakistán para impulsar una política de protección social, y me invitaron porque la protección social de nuestro país es tomada como ejemplo.
“Desarme, educación... Nos hace falta muchísimo, pero tenemos ese convencimiento; aquí lo que priva son los argumentos y la diplomacia”, concluyó.