:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/MS5HXM4MPNBBBOUTBFBVRARLSQ.jpg)
Las regiones que pierden más millones de dólares en términos absolutos son las más ricas. Foto: Archivo LN
Chesham. La evasión fiscal en el mundo, por parte de empresas o de individuos, cuesta cada año $427.000 millones a las finanzas públicas en beneficio de los paraísos fiscales, afirma un informe publicado este viernes por la Tax Justice Network.
Esta ONG examina país por país todo flujo financiero hacia el extranjero destinado a evadir impuestos, sin entrar en el debate sobre si legal o ilegal, en un informe presentado como el primero de su tipo y difundido en la víspera de la cumbre del G20 organizada por Arabia Saudita.
En plena pandemia de coronavirus compara sus cifras con los costes de la sanidad pública y concluye que los países ricos son los principales responsables de una evasión que tiene mayor impacto en los países pobres.
Sus cifras están compiladas a partir de las declaraciones presentadas por multinacionales a las autoridades fiscales, que se remontan a 2016 pero fueron publicadas recientemente por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
En el caso de los particulares, la Tax Justice Network se basa en los datos de depósitos bancarios disponibles en el Banco de Pagos Internacionales (BPI) a partir de 2018.
De esos $427.000 millones perdidos en impuestos -el equivalente al salario anual de 34 millones de enfermeros- $245.000 millones corresponden a empresas y $182.000 millones a particulares.
El informe afirma que las multinacionales pagan muchos menos impuestos de los que deberían gracias a que desplazan el equivalente a $1,38 billones en beneficios de los países donde se generan a los paraísos fiscales o a países con muy baja imposición que no siempre pertenecen a listas negras como las elaboradas por la Unión Europea.
Por su parte, los individuos trasfieren más de $10 billones anuales a estos lugares.
¿Quién gana y quién pierde?
Las regiones que más pierden en términos absolutos son las más ricas.
América del Norte pierde anualmente $95.000 millones y Europa $184.000 millones, lo que en plena pandemia equivale al 5,7% y al 12,6% respectivamente de sus presupuestos de salud.
América Latina y África pierden menos dinero, pero el impacto es mucho mayor, ya que representa el 20,4% y el 52,5% de sus presupuestos respectivos destinados a la sanidad.
El informe examina también qué países se benefician más.
Las Islas Caimán, territorio de ultramar del Reino Unido, es el gran ganador con 16,5%, seguido del Reino Unido (10%), Holanda (8,5%), Luxemburgo (6,5%) y Estados Unidos (5,53%).
"Bajo la presión de las grandes empresas y paraísos fiscales como las redes del Reino Unido y Holanda, nuestros gobiernos han puesto los deseos de las empresas y los individuos más ricos por delante de las necesidades de todos los demás", afirma Alex Cobham, director general de Tax Justice Network.
El informe urge a los líderes mundiales a que permitan la publicación de los datos fiscales de las multinacionales país por país, ya que las cifras de la OCDE sólo se publican en forma agregada.
La oenegé aboga también por un aumento de los impuestos a las empresas y a las grandes fortunas para compensar las desigualdades causadas por una pandemia en la que algunos se han enriquecido mientras muchos perdía sus trabajos o negocios.