Los océanos cubren el 71% de la superficie de la Tierra. No obstante, expertos en biología marina advierten a través de la publicación Current Biology, que solamente el 13% de este espacio no se encuentra contaminado.
El 80% de la contaminación marítima proviene de actividades realizadas por el ser humano. Los desechos que a diario producimos se mueven a través de las corrientes marinas hasta encontrarse entre ellos y acumularse, formando islas de basura. Uno de los residuos que más llega al mar y genera severos daños es el plástico.
Principales desechos en mares y océanos
Se estima que hay 100 millones de toneladas de plástico contaminando las aguas
FUENTE: THE OCEAN CONSERVANCY || C.F. / LA NACIÓN.
Según cifras de Naciones Unidas, hay 100 millones de toneladas de plástico en los océanos y mares del mundo. Además, estudios advierten que, de continuar la tendencia, para el 2050 habrá cerca de 12 billones de toneladas métricas de plástico flotando en las aguas del planeta.
Inclusive, durante una reciente expedición a la trinchera marítima más profunda, se han encontrado bolsas de plástico a más de 10.000 metros bajo el nivel del mar.
Costa Rica no escapa a este problema. Aunque no hay islas de basura gigantes como las que se forman en otras latitudes. Datos del Ministerio de Salud del 2015, indicaron que en nuestro país, el 25% de las 4.000 toneladas de residuos sólidos que se producen a diario terminan acumuladas en ríos y playas.
Mas, cuáles son los océanos y mares más contaminados del mundo. Aquí se lo contamos.
Gran parche de basura del Pacífico
Se le conoce como la “Isla de basura”. Consiste en una acumulación de desechos de más de 1,6 millones de kilómetros cuadrados que flota en el océano Pacífico oriental, entre California y Hawai. Según se ha calculado, contiene cerca de 79,000 toneladas métricas de plástico.
Debido a su gran tamaño, algunos grupos ambientalistas han solicitado a las Naciones Unidas, a manera de crítica, declarar la mancha como un país con pasaporte, moneda y 200.000 ciudadanos, entre ellos los actores Chris Hemsworth y Gal Gadot.
El oceanógrafo Charles Moore, descubrió esa gran isla de basura en 1997, cuando navegaba hacia su casa en el sur de California.
Se cree que el 20% del total de los desechos ahí acumulados provienen de los escombros del tsunami que azotó Japón en el 2011. También se hallan restos de redes de pesca desechadas.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/BTK4OKXBWVERZNCUOSRWW3HBDI.jpg)
Para el 2050, habrá 12 billones de toneladas métricas de plástico desechado en el mundo. (Foto: Shutterstock)
La revista “Scientific Reports”, estima que desde su descubrimiento a la fecha, esta isla ha crecido 16 veces en su tamaño inicial. En este momento es doble del tamaño de Francia.
Si bien se han planteado y llevado a cabo misiones de limpieza, ninguna ha tenido éxito en eliminar los desechos, que por la exposición se han desfragmentado en pequeños pedazos.
Océano Índico
El océano Índico, el tercero más grande del mundo y que riega las costas de África del este, Oriente Medio, Asia del sur y Australia, también es uno de los más contaminados.
Con cerca de 68.556.000 kilómetros cuadrados, alberga 59,130 toneladas de desechos provenientes de los ríos Ganges en India, Brantas en Indonesia y del río Indo que cruza por China, India y Pakistán.
El parche de basura, descubierto en el 2010, está severamente contaminado por desechos químicos.
Golfo de México-Atlántico norte
En el Golfo de México, que involucra Estados Unidos, México y Cuba, también se encuentra una de las zonas muertas más grandes de la Tierra.
Esta área es regada por las aguas infectadas de nitrógeno y fósforo provenientes de las granjas de Minnesota, Illinois y Louisiana de Estados Unidos. Los químicos que ahí flotan provocan la pérdida de oxígeno en el agua y, por lo tanto, grandes cantidades de peces mueren constantemente.
Asimismo, la corriente marítima del Atlántico norte arrastra desechos provenientes de Europa occidental, África occidental, el sureste de América y la costa este de Estados Unidos, los cuales se integran y forman el parche de basura del Atlántico norte.
Mar Mediterráneo
El Mediterráneo, además de ser uno de los mares más grandes del mundo, es también el más contaminado.
Según el departamento de Medio Ambiente de las Naciones Unidas, el 80% de los desechos que se encuentran en el agua, provienen de la Tierra. Especialmente, desechos industriales como petróleo.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/XN6CJPSP35F7LC3BFTMQKZA3VQ.jpg)
Desechos se mueven a través de las corrientes, hasta llegar a un punto en el que se detienen y acumulan. (Foto: Shutterstock)
Como lo explica el medio de comunicación La Vanguardia, este mar recibe, anualmente, entre 400.000 y 500.000 toneladas de petróleo y restos oleosos, provenientes de industrias químicas localizadas en el litoral.
Del mismo modo, la organización medioambiental Greenpeace, advierte que al ser una zona rodeada por tierra cuya única conexión con el océano Atlántico es el estrecho de Gibraltar, las aguas tardan más de 100 años en limpiarse y renovarse.
Caribe
De acuerdo con un reportaje de BBC Mundo difundido en el 2017, otra gran isla de desechos flota en el mar Caribe, entre las costas de Honduras y Guatemala. Esta acumulación ha sido motivo de tensión en las relaciones bilaterales entre los dos países, que se acusan mutuamente de contaminar.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/7TVBNID7PBAOJJFWNWAFGM6OSU.jpg)
Ropa, plásticos de un solo uso y hasta cadáveres, se han encontrado las aguas que forman el Mar Caribe. (Foto: Caroline Power en redes sociales) (Caroline Power)
La fotógrafa británica Caroline Power publicó varias tomas que se hicieron virales en su momento y mostraban las aguas cercanas a la isla turística de Roatán, en Honduras, cubiertas de una costra de desechos de todo tipo: ropa, plásticos, animales muertos y hasta cuerpos humanos, explica la publicación.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/3MBS55NXANGRHJ34S47YBVZPOI.jpg)
Caroline Power, fotógrafa británica, documentó el avance de los desechos en las costas cercanas a Honduras. (Foto: Caroline Power en redes sociales) (Caroline Power,)