:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/ZQPWW6N7GZBGTCQUBELM5U2EOY.jpg)
Nicolás Maduro, presidente de Venezuela, decretó en enero y prorrogó en marzo el estado de emergencia económica. | EFE (Miguel Gutiérrez)
Caracas.
Las manecillas del reloj se adelantarán media hora en Venezuela. Cambio de horario, centros comerciales a media luz, asuetos y jornadas laborales reducidas son medidas del gobierno para paliar la crisis energética por el fenómeno de El Niño en este país petrolero, agobiado por penurias económicas.
"La decisión que ha tomado el presidente (Nicolás Maduro) es volver al horario de cuatro horas menos con respecto al meridiano de Greenwich", anunció este viernes el ministro para la Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología, Jorge Arreaza.
Venezuela regresará así a partir del 1.° de mayo al horario que existía hasta el 9 de diciembre del 2007, cuando el entonces presidente Hugo Chávez -fallecido en 2013- implementó un cambio de horario.
El país con las mayores reservas petroleras del mundo, que vivió una dura crisis eléctrica en el 2010, sufre apagones sobre todo en las provincias y racionamientos de agua, lo que aumenta las dificultades cotidianas.
Acompañado por otros ministros, Arreaza precisó la decisión que anunció el jueves el propio Maduro, como parte de un plan especial para enfrentar la sequía, que mantiene en niveles críticos los 18 embalses del país.
LEA: Venezuela decreta asueto los viernes para ahorrar energía
"Va ser tan sencillo como adelantar media hora el reloj, esto va a permitir que podamos aprovechar mejor la luz del día, de manera que no va a atardecer tan temprano", agregó el ministro.
Arreaza comentó que es en las noches, cuando la gente regresa del trabajo y otras actividades, el momento en que se encienden las luces y los aires acondicionados, altos consumidores de energía en el país caribeño.
Maduro llamó a la conciencia a la población para que apoye su plan, ante la gravedad del fenómeno climático, pero la oposición sostiene que el gobierno socialista no ha invertido en obras de mantenimiento de las hidroeléctricas y termoeléctricas y no previno esta situación.
Para el presidente del Parlamento -de mayoría opositora-, Henry Ramos Allup, estas medidas son un "disparate".
Pero Maduro aseguró que las aplica para no tener que recurrir por ahora a aumentos en las tarifas de electricidad, altamente subsidiadas en Venezuela, y evitar racionamientos programados.
Afectación. Sin embargo, analistas económicos advierten que este tipo de medidas afectan la productividad de un país en aguda crisis económica, con la inflación más alta del mundo (180% en el 2015) y escasez de alimentos.
Aprovechando que el martes es festivo por fecha patria, el presidente también decretó el próximo lunes día no laborable para el sector público (incluidos colegios y universidades). "Un puente de ahorro energético", afirmó.
La semana pasada declaró los viernes libres para el sector público, durante los próximos dos meses, por lo que los funcionarios recién volverán al trabajo el próximo miércoles.
Maduro bajó el horario laboral a seis horas diarias en ministerios y empresas públicas, y decretó la Semana Santa como no laborable para el sector público y privado, lo cual, señaló, ha resultado exitoso para el ahorro de energía.
Algunos empleados, sin mucho dinero para pasear, dedican estas jornadas reducidas y asuetos a los quehaceres de la casa y a hacer fila en los supermercados, en busca de los muy escasos alimentos subsidiados.
La semana pasada, Maduro extendió a nueve horas diarias el racionamiento eléctrico para grandes consumidores -como los hoteles- que deben generar su propia energía, una medida que arrancó en febrero con cuatro horas, y llevó a centros comerciales a acortar su horario de atención.
LEA: Empleados públicos de Venezuela trabajarán cinco horas y media al día por crisis eléctrica
"Tenemos que adaptarnos en revolución, para que el cambio (climático) afecte lo menos posible la calidad de vida y la felicidad de nuestro pueblo", manifestó Maduro, quien consideró que el problema de la sequía "es casi una tragedia ambiental".
La Central Hidroeléctrica El Guri, principal embalse ubicado en el estado Bolívar y que abastece 70% de la electricidad que consume el país, está apenas 3,66 metros por encima del nivel mínimo sobre el nivel del mar (240 metros).
"El presidente Maduro está haciendo todo lo posible para evitar racionamientos programados. Ojalá no tengamos que llegar hasta allá, pero que dependa más de cada uno de nosotros en el ahorro que hagamos, también los grandes consumidores", comentó Arreaza.
El ministro apuntó que el presidente cambiará la hora oficial amparado en un decreto de emergencia económica, en vigor desde enero, aunque fue rechazado por el Parlamento.