:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/MGJUMF3P7ZELVFO4JKVUBU2B2A.jpg)
Mientras el Ministerio de Comercio Exterior (Comex) afirma que poco a poco se normaliza el paso fronterizo de carga, por ejemplo, en Peñas Blancas, el sector privado siente que la situación se pone más complicada y que ya se están presentando pérdidas. Foto: Rafael Pacheco (Rafael PACHECO GRANADOS)
Largas filas de camiones, atrasos en los trámites y pérdidas por ventas que se dejan de hacer, son parte de las quejas de los empresarios por la aplicación de la Declaración Única Centroamericana (DUCA), y denuncian que los problemas técnicos enfrentados por este sistema ha dificultado el paso de mercancías por las fronteras
Los problemas van en aumento en lugar de disminuir desde el 7 de mayo pasado, cuando las aduanas regionales comenzaron con la aplicación del DUCA, que ha tenido poblemas informáticos.
Así lo denunciaron en declaraciones por separado las cámaras de Comercio de Costa Rica (CCCR), Nacional de Transportistas de Carga (Canatrac) y Costarricense de la Industria Alimentaria (Cacia).
El DUCA busca unificar los trámites aduaneros regionales y es parte de los compromisos adquiridos por el Istmo en la negociación del Acuerdo de Asociación entre Centroamérica y la Unión Europea (Aacue). Los europeos pretenden que se llegue a un momento en el cual haya libre movilidad de mercancías a escala regional.
El uso de un único formulario regional busca facilitar en mucho el tránsito, pues el documento se verifica en una de las fronteras, de manera electrónica, y solamente sería objeto de revisión en el resto de puestos por los cuales pase la mercancía.
Mario Montero, vicepresidente ejecutivo de Cacia, manifestó que la situación “está terrible” y que las empresas ya comienzan a reportar pérdidas en ventas sin concretar, pues las góndolas en los países centroamericanos ya están sin productos en vista de los atrasos de exportación. Agregó que varias de las compañías decidieron retener exportaciones para no tener camiones estacionados en pasos fronterizos.
Montero dijo que no es posible dar una cifra de pérdidas por dejar de hacer ventas, pero aseguró que son altas.
LEA MÁS: Empresarios denuncian atrasos en aduanas por aplicación de formulario único centroamericano
Francisco Quirós, director ejecutivo de la Cámara Nacional de Transportistas de Carga (Canatrac), explicó que, generalmente, en la salida fronteriza de Peñas Blancas, hacia Nicaragua, se hace una fila de máximo dos kilómetros de camiones. Ahora, aseveró, las filas son superiores a los cinco kilómetros.
“Se lo pongo así de fácil; llevamos como una semana de retrasos en el inicio y finalización efectiva de tránsitos” en la región, señaló Quirós.
Por su parte, Alonso Elizondo, director ejecutivo de la CCCR, explicó que el tema con la aplicación del DUCA sigue peor, tanto que este jueves 16 de mayo amaneció con huelgas de transportistas en las fronteras de Honduras y de El Salvador, como medio de protesta contra los atrasos en los trámites.
Añadió que cuando se cambia el sistema operativo, incluso en la computadora de una casa, se debe tener un plan por si el nuevo no funcionat, y capacitar a los usuarios y quienes van a operar el sistema. Enfatizó que esos dos requisitos no se han cumplido en este caso de la aplicación del DUCA centroamericano.
Los representantes de cámara coincidieron en que tanto el Ministerio de Comercio Exterior (Comex), responsable de la integración regional, como el Ministerio de Hacienda, al cual pertenece la Dirección General de Aduanas, han estado cerca de la situación y buscando salidas, pero se trata de un problema regional. La plataforma del DUCA está a cargo de la Secretaría de la Integración Económica Centroamericana (Sieca).
El viceministro del Comex, Duayner Salas, aseguró que tanto la Sieca como la Dirección General de Aduanas trabajan a tiempo completo y de manera comprometida para solucionar los problemas. Aseguró que se les ha informado que muchos de los inconvenientes ya se solucionaron.
“Estamos claros que estos pendientes tienen importantes consecuencias para todos los operadores económicos, pero queremos garantizar que las autoridades competentes están trabajando fuertemente para dar una solución certera lo antes posible”, enfatizó el viceministro Salas.
En tanto, la Sieca publicó un campo pagado, el miércoles pasado, en el cual afirma que entre el 7 de mayo y el 14 de mayo se tramitó adecuadamente un 82% de las solicitudes, si se comparan las cifras con ls del mismo periodo del 2018. Sin embargo, dice la secretaría regional, en vista de que el 13 de mayo se continuaban presentando algunos problemas con la plataforma tecnológica se decidió ampliar la aplicación del plan de contingencia regional hasta el lunes 20 de mayo.