:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/CI5WIRK22BAATDPUA4O7GO5ADA.jpg)
Los planes de modernización del sector agropecuario, de digitalización de las pymes, de innovación y otros, requieren de más detalle, para determinar en cuánto se diferencian a lo que ya se viene haciendo, según dos analistas. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)
El sector empresarial costarricense reaccionó, inicialmente, con respaldo a las medidas económicas anunciadas por el Gobierno, este viernes 8 de mayo, una hoja de ruta que pretende apoyar la recuperación del sector productivo de los efectos económicos adversos del nuevo coronavirus.
Aún así, los empresarios estiman necesario acompañar las políticas con otras relacionadas con la contención del gasto público.
Mientras tanto, Jaime García, investigador senior y director de proyectos del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible (Clacds) del Incae Business School, manifestó que los anuncios van en la dirección correcta, pero faltó más detalle para definir en cuánto se diferencian, en algunos casos, de lo que ya se venía haciendo antes de la pandemia.
Por su parte, el director del Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE) de las Universidad de Costa Rica (UCR), José Cordero, estimó que en este momento es, en general, abstracto hablar de reactivación. Esa percepción, añadió, se aumentó al no acompañarse las medidas económicas con las de apertura paulatina de los sectores productivos.
Entre tanto, la Asociación Bancaria Costarricense (ABC) dijo que las entidades están dispuestas a colaborar en la reactivación, pero llamó a la prudencia con respecto al anunciado financiamiento por ¢900.000 millones en créditos blandos.
“Los esfuerzos de apoyo deben estar coordinados con las autoridades del sector, el Banco Central de Costa Rica y el Consejo Nacional de Supervisión del Sistema Financiero. No se puede obviar que los bancos están estrictamente regulados y que las medidas de apoyo deben ser prudentes y responsables porque los recursos que se canalizan a los sectores necesitados provienen de los depósitos del público”, advirtió la ABC.
La inversión en banca sin tasas piso, la inversión en obra públicas, el impulso a la ley para jornadas laborales flexibles, la disminución de los costos operativos, la mejora regulatoria, el programa Alivio, los centros de innovación y la digitalización para pymes van en la línea correcta, según Julio Castilla, presidente de la Cámara de Comercio de Costa Rica (CCCR).
Mientras tanto, la presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), Laura Bonilla, consideró que aparte del programa de financiamiento por ¢900.000 millones, el resto de medidas son acciones que se vienen implementando desde hace varios meses y apoyadas por las cámaras.
“Rescatamos que se consideren en este conjunto para dinamizarlas y acelerar su ejecución, pero eso no deja de preocuparnos porque en casos como la ruta 32 o 27, hemos conocido la lentitud en su atención o implementación”, advirtió Bonilla.
Empero, Castilla y Bonilla, coincidieron, por separado, en que faltaron anuncios relacionados con la contención del gasto público, algo que las cámaras han venido solicitando.
LEA MÁS: Gobierno anuncia fondo de ¢900.000 millones para financiar créditos a empresas
Para Carlos Montenegro, director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), la reducción de las tarifas eléctricas, las jornadas especiales y acelerar el proceso de transformación del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA) para esa nueva generación de empleo, son medidas en la línea correcta.
Agregó que profundizar en la mejora regulatoria es clave e indispensable, así como concretar la eliminación de trámites costosos y el acceso al financiamiento de capital de trabajo de los bancos estatales.
El presidente de la Unión Costarricense de Cámaras y Asociaciones del Sector Empresarial Privado (Uccaep), respondió en un comunicado: “Las medidas van en la dirección correcta y en consonancia con las propuestas sugeridas por el grupo de economistas que asesora a la Unión de Cámaras, y que fueron enviadas al Presidente Carlos Alvarado Quesada”.
Las cámara empresariales coinciden con García en que el Gobierno tuvo que hacer los anuncios económicos paralelamente con la información acerca de la apertura gradual de actividades, pues van muy ligadas.
Para García, se requiere saber cuándo, por ejemplo, las pequeñas y medianas empresas (pymes) reiniciarán actividades, especialmente las dedicadas al turismo extranjero. Nada hace una empresas de ese tipo con tener acceso a capital de trabajo si su actividad está limitada por las medidas, explicó.
Agregó que se necesitan más detalles en los aspectos relacionados con mejora regulatoria, digitalización en servicios para pymes, modenización del agro y centros de innovación, para determinar en cuánto se diferencian de programas que ya se tenían en marcha.
García y Cordero estimaron positivos los anuncios de créditos preferenciales a las empresas, así como la inversión en obra pública, en el tanto permiten la circulación de más dinero en la economía.
Sin embargo, Cordero se preguntó a quién le venderán las empresas si se reactivan con esos créditos, mientras García duda de la agilidad del sistema financiero para llevar efectivamente esos recursos al sistema productivo.