Cambio en cálculo de pensión del IVM divide a Directiva de la CCSS

Reducción en el monto de jubilación afectaría más a trabajadores de menores ingresos, enfatizaron unos miembros del órgano. Otros señalaron que el aporte obrero es bajo y fórmula actual para cuantificar el beneficio hace insostenible el fondo.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

El posible ajuste en el cálculo de la pensión del IVM provocó una división en el seno de la Junta Directiva de la Caja, desde el momento en que se conoció la propuesta de reforma al fondo de jubilaciones.

Algunos miembros del órgano director mostraron preocupación porque el cambio golpearía a los trabajadores de menores ingresos, que en su mayoría son del sector privado. El sector público solo representa el 14% de los 1,5 millones de trabajadores cotizantes al sistema.

En tanto, otros directores enfatizaron que el aporte obrero (equivalente al 4% del salario) es bajo y que la fórmula actual para cuantificar la pensión hace insostenible el régimen de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

Así se reseña en el acta 9.117, del 10 de agosto del 2020, día en que un equipo de la Gerencia de Pensiones presentó, con ejemplos prácticos, los efectos de la reducción en el monto de las pensiones con los cambios en la fórmula de cálculo incluido en tres diferentes planes de reforma al IVM.

El análisis mostró que, con la medida más profunda, el monto mensual se reduciría entre 15,6% y hasta 23,2%, frente a las reglas vigentes de jubilación.

Mientras que, en las otras alternativas planteadas, la cuantía se disminuiría entre 4,4% y el 10%.

Está previsto que los directivos de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) aprueben, a finales de marzo próximo, alguno de los planes entregados en agosto del año pasado.

Los ajustes comenzarán a regir 18 meses después de que sean avalados en firme por la Directiva de la institución autónoma.

Las modificaciones al régimen también incluye que todas las personas se retiren a los 65 años y eliminar la pensión anticipada. En esta, la mujer puede jubilarse a los 60 años y los hombres, a los 62 años.

Además de elevar la cotización del 10,66% actual hasta 15,16%.

Los cambios buscan alargar la vida de la reserva del fondo de jubilaciones a una fecha entre el 2050 y 2053.

El último estudio actuarial al IVM, de julio del 2019, prevé que la reserva del fondo se agote en el 2037 y cifró el déficit del sistema en ¢100 billones.

A noviembre pasado, el sistema contaba con 301.584 jubilados cuyo promedio de pensión era de ¢280.000. Solo el 1% de estas personas llega al tope del IVM de ¢1,6 millones.

Observaciones a reforma

Para Marielos Alfaro, representante del sector empresarial en la Junta, la institución debe explicar claramente a los trabajadores que el aporte obrero efectuado al IVM es bajo.

“Es cierto que hay que buscar recursos frescos, pero los afiliados vamos a tener que poner más y eso hay que decirlo claro y contundente. ‘Usted no está poniendo para lo que aspira‘ (...) la Caja administra bien el dinero y, como institución, se está dando más pensión del aporte dado, por eso es insostenible”, destacó Alfaro, según el acta 9.117.

La represente de los empresarios añadió que es relevante efectuar un proceso de educación financiera entre los trabajadores al IVM.

“La pensión no es un subsidio, es una renta de inversión. Invertí plata por un régimen de pensiones, este es público, pero lo pude haber hecho en uno privado. La renta (pensión) es alta si invierto lo suficiente, o si el diseño del modelo me permite eso, si yo invierto poquito la renta es baja” explicó Alfaro.

Además dijo que la Junta actual puede, como otras Directivas hicieron, poner un “parche” al fondo de pensiones o buscar realmente una propuesta más sostenible para evitar volver a discutir el tema del IVM en la próxima década.

En tanto, Fabiola Abarca, representante del Poder Ejecutivo, recordó que el déficit actuarial del sistema es de ¢100 billones, es equivalente a tres la producción de Costa Rica.

Añadió que las soluciones para ir equilibrando el régimen no son recibidas bien por la población porque son o disminuir beneficios, aumentar edad de retiro o cotizar más.

“Eliminar la posibilidad del retiro anticipado (jubilarse a los 60 años, las mujeres; y a los 62 años, los hombres) sí lo hace un instrumento más digerible entre las personas. Esta medida no es la solución a la insolvencia, pero sí un paso en la dirección correcta”, afirmó Abarca.

Por su parte, los directores representantes de los trabajadores señalaron que disminuir la cuantía de las pensiones afectaría a las personas de menores de ingreso, pues su monto de pensión está más cerca de la cuantía mínima de ¢136.000.

Para José Luis Loría, representante del sector cooperativo, no es el momento para efectuar una reforma al IVM dado los efectos de la pandemia sanitaria en el sector empresarial y los trabajadores.

“Hace dos años impulsé que se elevara en un punto la cotización de los trabajadores. Pero hoy en día no estoy convencido de reducir los beneficios. La conveniencia no la veo. Yo no votaría una desmejora en los beneficios de los trabajadores para pensionarse, lo digo de una vez claramente”, enfatizó Loría.

Además, añadió que aún no tiene claridad sobre las brechas existentes entre quienes más aportan al IVM y quienes menos lo hacen y obtienen la cuantía mínima.

“Se puede generar razones injustas contra las personas que más años van cotizar. No estoy de acuerdo de pasar de 240 cuotas a 300 cuotas (en el cálculo del salario de referencia para la pensión) porque significa que no hay estimulo para cotizar extra”, afirmó el vocero de los cooperativistas.

Mario Devandas, quien representaba a los trabajadores en esa sesión de agosto, y falleció el pasado 25 de diciembre, dijo que el reto será decirle a una persona que la pensión será menor.

“Entiendo los números, pero el problema social es, si el promedio de pensión es de ¢280.000, cómo darle a una persona la pensión para vivir. Ahí es donde está el gran reto del país”, destacó Devandas, según el acta de la sesión del pasado 10 de agosto.

Para Maritza Jiménez, del solidarismo, no es momento para que la Directiva tome acuerdos de manera unilateral, dado la pandemia.

Al final de la discusión, que duró más de dos horas, Bernal Aragón, representante de los empresarios, destacó que el órgano colegiado debe tomar una decisión pronto para garantizarle a los trabajadores el goce de una pensión en la vejez.

“No podemos durar más de seis meses. Es sensato que se explique a los sectores lo que se va a hacer y luego se toma la decisión”, destacó Aragón.

Recursos frescos

La Gerencia de Pensiones también recomendó, a la Directiva de la CCSS, que la institución debe promover la discusión nacional de brindarle al fondo nuevas maneras de financiamiento a futuro.

Entre las medidas señaladas estuvieron la creación de un impuesto al consumo de datos, redistribuir las actuales cargas sociales o redireccionar recursos de las pensiones pagadas vía Presupuesto Nacional al IVM.

Además de elevar la cobertura del régimen entre los asalariados y trabajadores por cuenta propia, pues en la actualidad es del 66% y 54%, respectivamente.