La cantidad de empresas exportadoras de Costa Rica bajó en el 2014, al pasar de 2.470, en el 2013, a 2.441, según la página web de la Promotora del Comercio Exterior (Procomer).
Ese comportamiento confirma una merma notada desde el 2012, cuando el número de firmas que colocaron productos en el exterior fue de 2.505.
La disminución se presenta, especialmente, entre compañías pequeñas y medianas (pymes).
La situación preocupa a las cámaras de Industrias de Costa Rica (CIRC) y de Exportadores de Costa Rica (Cadexco).
Por el contrario, 92 microempresas más entraron al mercado de exportaciones en el 2014 respecto al 2013, según los datos de la Promotora. En el 2013 fueron 469 empresas exportadoras las que calificaron como micro, mientras en el 2014 había 561.
De esa manera, la participación porcentual de las micro en el total de exportadoras subió del 19% al 23%, pero fue en detrimento de las pyme, cuya participación decayó del 61% al 57% entre el 2013 y el 2014, según publicó Procomer.
La participación de las empresas grandes es estable, en alrededor del 20% del total.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/HXKSHC5LYVEYPKHQCPQYPN6ZYU.jpg)
La compañía Florex, que nació como una microempresa y exporta diversos artículos de limpieza, ha ganado varios premios por el espíritu emprendedor y por la innovación. Juan Cristóbal Vargas de encarga aquí de llenar las botellas con los novedosos productos. | ARCHIVO
Las microempresas entran en el mercado exportador con diferentes productos. Una gran parte lo hace mediante la colocación de bienes agrícolas frescos, pero algunas incursionan con novedades como jabones y artículos de belleza o artículos de limpieza amigables con el ambiente.
En la tarde de ayer se consultó a Procomer acerca de los productos que exportan las empresas, pero la entidad dijo que debe analizar los datos.
Con cautela. El director ejecutivo de la Cámara de Industrias de Costa Rica (CICR), Francisco Gamboa, señaló que se debe tener mucho cuidado con la vulnerabilidad de las empresas.
Detalló que las compañías más grandes tienen vinculaciones al mercado exterior más sostenibles en el tiempo, más duraderas, por lo cual es preferible que más del tipo pyme entren a las exportaciones. Si se trata de microempresas, advirtió de que, tanto el sector privado como el Gobierno, deben afianzar programas para que pasen a ser pymes.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/VC57HBEXXFHCNMSOHUNMW4XZ7A.jpg)
Algunas variantes en tipo de exportadoras. (Edgar Jiménez)
Para Laura Bonilla, presidenta de la Cámara de Exportadores de Costa Rica (Cadexco), se debe analizar la recomposición entre microempresas y pymes.
“Tenemos más empresas micro y menos pequeñas –explicó– lo cual no es deseable, especialmente si vemos que el sector exportador pasó de 2.470 empresas a 2.441. Es necesario analizar mejor esta cifra, y poder ver si es que las empresas pequeñas se comprimieron y ahora son micro, o es que las pequeñas cerraron y en su lugar ingresaron micro”.
Rónald Da Silva y su familia son parte de los emprendedores que están ingresando al mercado de exportadores. La empresa familiar El Horticultor se ubica en Orosi de Paraíso, Cartago, y ya hizo todas las pruebas para colocar chile mundial o chile morrón en el mercado panameño.
Aunque el objetivo es abastecer primero el mercado local, el buen precio es un incentivo para hacer el esfuerzo en mercados externos, declaró Da Silva.
El empresario agregó que amplían el cultivo de 12.000 metros cuadrados a 20.000 metros cuadrados, pues requieren más producto para satisfacer pedidos.
La etapa siguiente de El Horticultor, afirmó, será colocar el chile en los mercados del Caribe.