Empresas de TV por cable e Internet operan en un mercado agitado por las fusiones

Compañías que prestan servicios en Costa Rica, están obligadas a tener economías de escala, capacidad internacional de Internet y músculo para negociar precios con proveedores globales de contenido

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La posible compra de Cable Zarcero y Cable Max, de Cañas, por Tigo –en proceso de autorización– y la adquisición del 80% de la empresa Cabletica por la multinacional Liberty Latin America anticiparían más movimientos en el sector de televisión por suscripción.

Según especialistas y representantes de la industria de telecomunicaciones, el otro sector donde también se esperarían adquisiciones y fusiones de operadores sería el de transferencia de datos, que brindan conectividad en el segmento corporativo, especialmente. En este último caso, los movimientos serían a mediano plazo.

En cableras el proceso de concentración se vería durante los próximos dos años.

“Sí se van a vender algunas cableras y otras se quedarán. La Sutel podría intervenir para equilibrar el mercado y por eso hay algunas que están apresuradas a vender”, dijo Roy Salazar, presidente de la Asociación Costarricense de Cableoperadores y Afines.

Antes, en el 2013, Cable Visión de Costa Rica fue adquirida por el Grupo ICE, convirtiéndose en una subsidiaria más de la Corporación, al igual que RACSA y CNFL. Cable Visión actualmente es un distribuidor comercial para el segmento de servicios kölbi Hogar y, de acuerdo con el Instituto actualmente está desarrollando nuevos servicios para el mercado costarricense.

Los procesos de concentración deben ser autorizados por la Superintendencia de Telecomunicaciones (Sutel), previo criterio técnico de la Comisión para Promover la Competencia, perteneciente al Ministerio de Economía, Industria y Comercio.

El sector de telecomunicaciones pasó de generar ¢576.742 millones a ¢807.296 millones, entre 2013 y 2017, según la Sutel.

Cifras y realidades

Precisamente la Sutel informó, en su último reporte anual, de que la cantidad de operadores creció en todos los mercados de telecomunicaciones, desde 30 a 143, entre 2010 y 2017.

En el sector de televisión por suscripción se pasó de 28 compañías a 31 en el mismo periodo, incluyendo 11 firmas autorizadas para brindar televisión por Internet (IPTV). En transferencia de datos se pasó de dos (ICE y Racsa) a 101.

Ver más

El crecimiento en la cantidad de compañías se debió a varios factores: firmas que ya brindaban servicios y obtuvieron la autorización formal a partir del 2009 y otras que ingresaron con la apertura.

También hay compañías que ampliaron sus modelos de negocios y fueron autorizadas para brindar varios tipos de servicios.

Otro factor fue el crecimiento de la demanda residencial y corporativa, incremento que viene de la mano de un mayor conocimiento de los usuarios y la diversificación tecnológica.

Debido al aumento de la oferta la Sutel declaró la competencia efectiva en siete mercados de telecomunicaciones, incluyendo Internet teléfono fijo, móviles, roaming y telefonía internacional.

Actualmente, el Regulador analiza si declara la competencia efectiva en los sectores de conectividad empresarial y líneas dedicadas mayoristas e inició la consulta pública para el mercado de acceso y transporte de capacidad de salida internacional.

Manuel Emilio Ruiz, miembro del Consejo de la Sutel, explicó que los mercados donde se declaró la competencia efectiva cuentan con indicadores que reflejan su nivel de madurez y competencia, permitiendo migrar de la regulación tarifaria a una enfocada en la calidad y los derechos de los usuarios.

Sin embargo, no todos los operadores registrados y autorizados por Sutel están comercializando sus servicios.

Ruiz explicó que algunos operadores autorizados se encuentran en etapa preoperativa y otros no tienen activa la comercialización de todos los servicios para los que están autorizados.

La Sutel misma ha realizado, desde el 2013, la desinscripción de 30 operadores que contaban con títulos habilitantes, la autorización para funcionar, porque no se encontraban ofreciendo servicios.

Juan Manuel Campos, director de Ciber Regulación, advirtió de que podrían haber más casos de operadores inactivos, dado que la Sutel los identifica tras un plazo de tres años de no obtener los reportes ni los pagos obligatorios por ley del canon de regulación y del aporte al Fondo Nacional de Telecomunicaciones.

Así, por ejemplo, de los 11 operadores autorizados para brindar IPTV, según la Superintendencia, solamente hay 2 brindando el servicio: el ICE y Coopeguanacaste.

Hay que tener capacidad

Lo que causa los movimientos en el mercado es que en la actualidad los operadores están obligados a brindar servicios de valor agregado, debido a la evolución de la demanda, de la competencia y de la tecnología.

Ya las empresas no pueden ofrecer solamente la típica conectividad o el paquete básico de canales.

Las empresas de televisión por paga ahora brindan paquetes que incluyen el servicio básico, canales digitales, Internet, video bajo demanda (descarga de videos, películas y documentales) y aplicaciones de servicios streaming (HBO, Fox, ESPN, History, y Crackle, entre otros).

Estos servicios les permiten atender una demanda en crecimiento y, al mismo tiempo, incrementan el ingreso promedio por suscriptor.

Pero contar con tales servicios exige que las empresas tengan economías de escala, capacidad internacional de Internet y músculo para negociar con proveedores globales de contenido, si quieren competir con distintos paquetes de servicios y por precios.

En transferencia de datos, donde hay operadores que brindan servicios inalámbricos de conectividad, la concentración podría producirse en el mediano plazo a medida que se extiendan las redes fijas de Internet, especialmente de fibra óptica, que impulsan otros rivales.

Para Campos la concentración que se empieza a dar en algunos sectores o mercados es natural, después de 10 años de haberse aprobado la leyes de apertura de telecomunicaciones y de las primeras autorizaciones otorgadas por Sutel.

En unos casos porque vieron oportunidades de negocios que no se concretaron y en otros debido a la evolución de la competencia y las nuevas exigencias del mercado.

A los operadores que sí tienen el músculo para competir, la compra de empresas que ya cuentan con redes y cartera de clientes les facilita el crecimiento directo.

Además, ingresan a zonas donde hay problemas para instalar redes (debido a la tramitomanía, obstáculos y conflictos con los distribuidores eléctricos para usar los postes) y obtienen una red en una región “de paso” para tener una vía alterna hacia los cables submarinos instalados en el Caribe o en el Pacífico.

Recientemente Telecable compró una red de fibra óptica instalada en la provincia de Guanacaste que pertenecía a la sociedad anónima laboral Técnicos de Telecomunicaciones. La firma planea seguir expandiéndose a diferentes zonas.

Aún así, de darse “una depuración" de operadores, los especialistas sostienen que la competencia no disminuiría y que más bien será más fuerte y efectiva.

“Ya la época de precios congelados pasó. Viene mayor competencia”, anticipó Gilles Maury, director regional de consultorías de Deloitte.

Alternativas

No todas las cableras estarían en la disposición de vender, por lo que están participando en esfuerzos regionales para brindar servicios de valor agregado.

Roy Salazar, de la Asociación de Cableoperadores, señaló que en conjunto con la Federación de Operadores de Telecomunicaciones de Mesoamérica –que reúne 300 empresas de Centroamérica y México– vienen impulsando la incorporación de diversos servicios.

Desde el 2010, por medio de este mismo esfuerzo, ayudaron a las cableras regionales y locales a que brindaran servicios de Internet, además de televisión básica.

También están trabajando para que incluyan en sus ofertas televisión digital, streaming y acceso con ayuda de diversos dispositivos (lo que se conoce como Over The Top u OTT), producción de contenido local e incluso servicios corporativos en sus zonas.

Otra iniciativa es probar modelos de autofinanciamiento. Por ejemplo, en México, las 85 empresas –que forman parte de la Federación– aportan $2.000 mensualmente y el total se invierte en una de las asociadas. Cada mes se hace lo mismo y se invierte en otra cablera.

El terreno, sin embargo, no seguirá estable.

“Lo que se percibe es una sensación de incertidumbre ante los cambios tecnológicos. Las cableras que han invertido en capacitación están más preparadas y seguras. Sabemos que el potencial es dar servicios y generar contenidos a nivel local”, recalcó Salazar.