En junio de este año el sector de la construcción presentó un crecimiento del 13,5%, respecto al mismo mes del año anterior, de acuerdo con los datos del índice mensual de actividad económica (IMAE), una cifras tres veces mayor que el dinamismo de la economía del país en su conjunto.
Pese a que esta cifra, calculada por el Banco Central de Costa Rica (BCCR), constituye un respiro para la producción nacional (desde abril del 2017 y hasta febrero de este año, la industria presentaba una contracción sostenida), los empresarios de esta industria se mantienen cautelosos sobre si el resultado será sostenible en el futuro.
31 de octubre de 2017: Avance de la obra gris en el centro comercial y de experiencias llamado Oxígeno, proyecto de Cuestamoras Urbanismo, en San Francisco de Heredia. Toma abierta desde "atrás" (línea del tren a la derecha). Cortesía de Oxígeno. (Oxígeno para EF)
Los proyectos que contribuyen con el dinamismo son las construcciones privadas, principalmente las de actividad comercial y naves industriales.
Uno de ellos es Oxígeno, que se edifica en Heredia, y que durante el segundo trimestre de este año construyó más de 88.000 metros cuadrados (según datos del BCCR al mes de julio). Desde el tercer trimestre del 2017 se han construido 109.000 metros cuadrados de un total de 153.000, según comentó Henry Vargas, director del departamento de estadística macroeconómica de la entidad bancaria.
“También tenemos (construcción de) edificios de oficinas y naves industriales en parques industriales de empresas que se dedican a la producción de dispositivos médicos. Principalmente en La Aurora de Heredia y San Antonio de Belén, después hay algunos que están en el centro de la capital y otros en Escazú”, agregó Vargas.
En el caso del sector público el dinamismo se asoció con las mejoras del sistema de acueductos y alcantarillado del Área Metropolitana, Limón, Puntarenas y Guanacaste. Además de la edificación de 79 centros educativos y 24 canchas multiuso por el fideicomiso de infraestructura educativa del Ministerio de Educación Pública (MEP), por un monto de $168 millones.
El Colegio Técnico de San Rafael en Alajuela, el Colegio Puente de Piedra en Grecia, el Liceo Llano de Los Ángeles en Cartago, Colegio de San Rafael en Abangares, son algunos de los centros educativos que se edifican con ese crédito.
Estas construcciones se realizan en diferentes partes del país como Nandayure (Guanacaste), San Carlos (Alajuela), Santa Ana, Cartago, León Cortés, Abangares, Dota o San Ramón.
LEA MÁS: Fuerte repunte en construcción impulsa economía de Costa Rica
Cautela de los empresarios
A pesar del crecimiento que experimentó el sector de la construcción, la industria mantiene sus reservas de si el dinamismo alcanzado será sostenible a lo largo del tiempo.
Para Randall Murillo, director ejecutivo de la Cámara de la Construcción, las cifras del BCCR indican que el sector está en un buen momento pero se debe tener precaución, porque el indicador es una “fotografía de un momento determinado” y se requiere de mayor información para saber si el crecimiento continuará.
Según él, factores como la discusión del Proyecto de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas y la posible creación de más impuestos, generan que los consumidores pospongan sus decisiones de compra, situación que podría incidir en el sector de la construcción. Además, existen otros factores internos del sector que también podrían repercutir en el dinamismo.
“Los desarrolladores dicen que las ventas están bajando (...). También estamos perdiendo el control sobre los trámites, porque algunos se han complicado, aunque aparezcan en las estadísticas, finalmente no arrancan, no se convierten en movimientos de tierra y en contratación de personal”, comentó Murillo.
Por su parte, el BCCR preveé en su programación macroeconómica que durante el 2018 el sector sí va a crecer, pero no al 13%, sino a una tasa media un poco más baja. La institución prevé que el crecimiento se modere, sobre todo a finales de año, según indicó Henry Vargas, director del departamento de Estadística Macroeconómica del BCCR.