El precio promedio del dólar en el mercado Monex, donde negocian entidades financieras, empresas y público cantidades mayores a $1.000, y también participa el Banco Central, bajó casi ¢7 en las últimas dos sesiones, luego del aumento de casi ¢25 que había tenido entre el 15 y el 31 de marzo.
El valor promedio ponderado (por la cantidad transada) de la divisa concluyó, en la sesión de este 4 de abril, en ¢660,31, un monto de ¢2,71 menos respecto a la última sesión, y ¢6,73 por debajo respecto a la jornada del 31 de marzo. En las ventanillas de los bancos el precio promedio de compra fue, este lunes, de ¢654,27 y el de venta de ¢663,12, que son los tipos de cambio de referencia para el 5 de abril.
Consultado sobre las razones de la baja, el economista Melvin Garita, gerente de BN Valores, comentó que los factores estacionales sugerían que era de esperar que el precio del dólar bajar durante el mes de marzo debido a los pagos trimestrales de impuestos; sin embargo, el aumento de los precios del petróleo, del trigo y de algunos minerales industriales y preciosos debido a la guerra entre Rusia y Ucrania eclipsó esas entradas de dólares.
“El precio del petróleo ha estado disminuyendo en los mercados internacionales, además se han visto mejoras en los mercados accionarios, lo que sugeriría un ambiente con menos aversión al riesgo, factores que ayudarían a mejorar nuestro equilibrio externo y desacelerar la depreciación que ha tenido el tipo de cambio, incluso revertirla, sin embargo, esos movimientos son dependientes en buena medida de la evolución del conflicto bélico, algo que hasta el momento cuenta con un alto escepticismo de una solución pronta y definitiva”, comentó Garita.
Por su parte, el economista José Luis Arce, director de FCS Capital, consideró que el incremento en los días de marzo, pudo ser una mezcla de estacionalidad y de incertidumbre, no electoral, sino asociada con precios de materias primas.
LEA MÁS: Aumentan expectativas de inflación y variación en tipo de cambio, según encuesta del Banco Central
“Muchos importadores y agentes económicos entraron en pánico, si se me permite la expresión, y empezaron a presionar al alza el tipo de cambio debido a un aumento en la demanda asociada con las expectativas de lo agentes económicos”, comentó Arce.
El Banco Central, por su parte, ha mantenido en el Monex las compras de divisas para reponer las que vende al sector público y reforzar así sus reservas.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/GTGOZ4PQCBHIDBS7BM23LHHDUA.jpg)
Turistas cambiando divisas en el Aeropuerto Juan Santamaría. El valor promedio ponderado (por la cantidad transada) de la divisa concluyó, en la sesión de este 4 de abril de 2022, en ¢660,31, un monto de ¢2,71 menos respecto a la última sesión. Archivo.