Inflación cumple 12 años continuos de cerrar en mínimos históricos

Desde el 2009 la variación anual del índice de precios al consumidor se ha mantenido por debajo del 6%. En el 2020 el indicador concluyó en 0,89%

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La inflación, medida con el índice de precios al consumidor, concluyó el 2020 en un 0,89%, con lo cual el país cumple 12 años consecutivos de tener este indicador por debajo del 6%.

Con la crisis de los años 80, el índice llegó a variar un 81,75% en el año 1982 y luego tendió a la baja y se mantuvo en dos dígitos hasta el año 2008.

La variación del 0,89% significa que los hogares requirieron, al finalizar el 2020, ¢100,80 para comprar lo mismo que adquirían a inicios de año con ¢100.

Este indicador es relevante no solo como guía de la inflación, sino también porque tiene impacto en otras variables importantes para los hogares pues se utiliza de referencia para ajustar los salarios mínimos, las pensiones, los contratos de viviendas de alquiler y los impuestos a los combustibles.

Ver más

El resultado del 2020 mantiene el indicador por debajo del rango meta del Banco Central, que es entre 2% y 4%. El Banco Central indicó en diciembre pasado, que los pronósticos de inflación continúan mostrando que en el 2021 y 2022 la inflación se mantendría por debajo de este rango.

Según el comunicado del Instituto, en diciembre del 2020 la variación del indicador respecto a noviembre 2020 fue de 0,53%, la variación más alta registrada durante el 2020.

Durante diciembre, los bienes y servicios que mostraron mayor efecto positivo en el indicador (por sus aumentos e importancia en el presupuesto de los hogares) fueron: cebolla, tomate y papa.

Nelson Castillo, Coordinador de la Unidad de Índices de Precios, comentó que los paquetes turísticos y servicios de alojamiento también presentaron aumentos en diciembre.

Por otra parte, automóvil, gasolina y boleto aéreo figuraron entre los principales con mayor efecto negativo en diciembre.

En el año 2020, el grupo con el mayor incremento en el indicador de precios fue alimentos y bebidas alcohólicas, con un 3,76%, seguido de bebidas alcohólicas y cigarrillos, con un 2,09%. Por otro lado, las prendas de vestir y calzado fue el grupo que registró la mayor baja, con un -2,75%, seguido por educación privada, con un -0,91%.

Factores que influyen en los resultados

El economista Pedro Aguilar explicó que en el resultado del 2020 hay elementos de mercado que influyen, como la baja inflación internacional y el bajo crecimiento y citó una serie de factores que explican el resultado a más largo plazo.

Detalló que el Banco Central al adoptó desde hace algunos años un esquema de metas de inflación, el cual ha tenido avances importantes para promover este como su principal objetivo. Para ello ha fortalecido su credibilidad y rendición de cuentas ante los agentes económicos de forma que el mercado cree sus expectativas y se comporta en función a estas.

También ha establecido niveles de inflación objetivo explícitos, lo cual le da una mayor certeza técnica para el control de los agregados monetarios. Además, el país ha fortalecido la estabilidad financiera y una mayor flexibilidad cambiaria, que le da al Banco Central un mayor margen para alcanzar las metas de inflación.

“El Banco Central ha fortalecido su independencia, emitiendo criterios técnicos contra criterios políticos que podrían deteriorar la meta inflacionaria, caso reciente con las ideas que surgieron para usar las reservas monetarias internacionales”, comentó Aguilar.

Para el 2021 Aguilar descarta que la facilidad especial de financiamiento a mediano plazo que otorgó el Banco Central a las entidades financieras por ¢575.267 millones puede convertirse en una amenaza para la inflación porque el crédito ha estado estancado durante el 2020.

“Mucho de ese financiamiento es posible que sirva para sostener las carteras actuales y no tanto para generar créditos nuevos”, indicó.

Además, según Aguilar, los bancos ahora deben realizar análisis con las condiciones reales y eso limitará el crecimiento y también el país tiene una brecha de producto, es decir, está creciendo mucho menos de su nivel potencial.