Retiros de divisas del Gobierno y pago al FLAR influyen en baja en reservas del Banco Central

En el segundo trimestre, el saldo de reservas bajó en $676,6 millones, señaló la entidad en su comentario de la economía nacional

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Los retiros de divisas que ha realizado el Gobierno Central para hacer sus pagos y la cancelación de $140,2 millones realizada al Fondo Latinoamericano de Reservas (FLAR) explican la reducción de $676 millones en reservas durante el segundo trimestre del año.

Los retiros del Gobierno Central en dicho periodo fueron $512,1 millones.

El Banco Central hizo un préstamo al FLAR en marzo del 2018 con el fin de reforzar sus reservas.

Así lo detalló el Banco Central de Costa Rica en su comentario de la economía nacional, publicado el 21 de junio.

La reducción en las reservas, que son los fondos que el país tiene para hacer frente a dificultades externas, no tuvo impacto en el mercado cambiario en el segundo trimestre, en que el precio de la divisa ha bajado 2,5%.

“Durante el 2019, el mercado cambiario ha mostrado una relativa estabilidad, con una tendencia reciente a la apreciación del colón. Al 19 de junio, el resultado neto acumulado del mercado privado de cambios (“ventanillas”) registró un superávit de $680,2 millones ($871,0 millones en el mismo periodo del 2018)”, describió la entidad.

“Esto permitió al Banco Central realizar compras para restituir parcialmente las ventas de divisas al sector público no bancario, que a esa fecha demandó $534,9 millones”, añadió.

Sector financiero y producción

Sobre el sector financiero, la entidad informó de que los agentes económicos continúan mostrando preferencia por instrumentos de ahorro financiero en dólares y por operaciones de crédito expresadas en colones.

El crédito al sector privado presentó, en mayo del 2019, un incremento anual de 2,0% (4,7% un año antes), desaceleración asociada al menor ritmo de actividad económica.

Por monedas, el saldo denominado en colones aumentó 5,5% y en dólares bajó 3,0%.

Respecto al sector fiscal, el Banco informó de que el déficit financiero del sector público global reducido, según datos preliminares a mayo del 2019, se ubicó en 1,7% del PIB, superior en 0,2 puntos porcentuales al registrado un año antes, principalmente, debido al menor superávit del resto del sector público no financiero.

El del sector público global reducido incluye al Gobierno Central, el Banco Central y una muestra de seis entidades del sector público no financiero (Caja Costarricense de Seguro Social, Instituto Costarricense de Electricidad, Consejo Nacional de Producción, Refinadora Costarricense de Petróleo, Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados y Junta de Protección Social).

El saldo de la deuda pública total ascendió a ¢25,1 billones en mayo del 2019 (70% de la producción). En el caso del Gobierno Central, su razón de deuda a producción se ubicó en 55%, superior en 1,5 puntos porcentuales a la registrada al término del año previo y 4,5 puntos porcentuales por encima de la de mayo del 2018.

Respecto a la producción, la entidad señaló que la desaceleración que se experimenta se explica tanto por factores externos como internos.

Entre los factores, señaló: el menor ritmo de crecimiento económico en los principales socios comerciales; la caída en los precios de algunos de nuestros principales productos agrícolas de exportación (en especial, piña); el aumento en el precio del petróleo; la recesión en Nicaragua asociada a su situación político-social, que incidió en la reducción de las exportaciones hacia ese país y el resto de Centroamérica; los choques climáticos que afectaron adversamente la actividad agrícola y los bajos niveles de confianza de los consumidores y empresarios.