Costa Rica avanzó nueve puestos en el ranquin sobre acceso a servicios bancarios Microscopio Global 2016 hecho por The Economist Intelligence Unit.
El país se ubicó en el puesto 27, desde 36 en el 2015, en este indicador que analiza la inclusión financiera en 55 naciones en vías de desarrollo del mundo.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/EIEJQDY4URFLNLGLWKR2TWA6QM.jpg)
Inclusión financiera (.)
La mejora se genera en parte por la puesta en marcha, en enero pasado, del sistema de Cuentas de Expediente Simplificado (CES) que permite a las personas abrir una cuenta en entidades financieras y obtener una tarjeta de débito solo con la cédula o documento de identidad.
El estudio resaltó que dicho proceso facilita la “atención a la población de bajos ingresos”.
Hasta noviembre anterior, se contabilizaban 370.000 cuentas simplificadas creadas en nueve entidades financieras, detalló Carlos Melegatti, director de la División de Sistemas de Pago del Banco Central.
“Para las personas sin acceso a servicios financieros el costo sus transacciones son más altos, pues al moverse solo en efectivo sus obligaciones de pago se hacen de forma presencial” , recalcó Melegatti.
El 65% de las personas mayores de 15 años está bancarizado en Costa Rica, según el reporte del Banco Mundial.
Sin embargo, aún hay 1,5 millones de personas fuera del sistema financiero nacional, indicó Melegatti.
El funcionario señaló que la homologación del sistema de cuentas bancarias del país, con el sistema internacional, agilizará la transferencia de dinero desde y hacia Costa Rica. El cambio se iniciará en el 2017
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/NYT4LTQ2EJEOXOUA5MS4PF7OKY.jpg)
Hasta noviembre anterior se habían creado 370.000 cuentas simplificadas que brinda acceso a servicios bancarios a clientes de ingresos bajos. La mitad se generaron en el Banco de Costa Rica (BCR). | JEFFRY ZAMORA (Jeffrey Zamora R)
Otros avances. El informe también resaltó la adopción, en noviembre del 2015, del Sistema de Pagos Móvil (Sinpe Móvil ) que permite realizar transacciones de recursos mediante el teléfono celular.
Al mes pasado, se registraban un total de 260.000 teléfonos inscritos al servicio que es brindado por 15 entidades financieras.
El sistema permite realizar, de forma diaria, pagos hasta por ¢100.000 por usuario.
El Banco Central contabilizó, en 11 meses de este año, 490.000 operaciones realizadas por un monto total transado de ¢8.500 millones. El pago promedio de cada operación es de ¢12.000.
“Las transferencias vía Sinpe Móvil son un instrumento ágil y sin costo que facilita la vinculación de las personas con las entidades bancarias”, afirmó María Isabel Cortés, directora de la Asociación Bancaria Costarricense.
Por último, el análisis de The Economist Intelligence Unit resaltó el cambio normativo al Sistema de Banca para el Desarrollo que incorpora, por primera vez, la figura del microcrédito.
El cambio regula el otorgamiento de créditos, de la banca pública y privada, a instituciones de microfinanzas. También se destacó la operación de los recursos de peaje bancario.
“Unos operadores de Banca para el Desarrollo han avanzado más que otros en el uso de los recursos. Pero es de esperar que el acceso de los clientes al crédito se extienda rápidamente”, dijo Annabelle Ortega, directora de la Cámara de Bancos.
Welmer Ramos, ministro de Economía, detalló que el sistema duplicó el otorgamiento de crédito en dos años.
El Gobierno prevé cerrar el año con una colocación de recursos de ¢187.000 millones entre mipymes, agricultores y mujeres.