Entre el miércoles 13 y domingo 17 de febrero se realizará la Expoconstrucción y Vivienda 2019. La feria llegará al Centro de Eventos Pedregal, ubicada en Belén (Heredia) y contará con la participación de 184 proyectos habitacionales. Foto:Jorge Castillo (Jorge Castillo)
Las entidades financieras lanzaron sus cartas para atraer a los consumidores durante la Expoconstrucción y Vivienda 2019, edición que se topa con un año lleno de retos en las finanzas del país y donde las tasas de interés están más altas.
En momentos donde los intereses van hacia arriba, las entidades financieras han tendido a restringir la oferta de créditos a tasa fija. En préstamos en dólares, por ejemplo, se ofrece esta modalidad hasta por tres años, pero si son colones, en la mayoría de casos solo por uno.
Atrás quedaron las tasas congeladas hasta por cinco años, un panorama muy común en las ferias de años anteriores, como ocurrió, por ejemplo, en la del 2016.
LEA MÁS: Bancos ofrecen préstamos en Expoconstrucción con cuotas desde ¢7.100 por millón
Por lo demás, el financiamiento del 90% del valor de la casa y un máximo de 30 años plazo para pagar, son la tónica del menú bancario disponible en estos momentos.
La mayoría de entidades ofrece condiciones especiales en los costos asociados a la operación crediticia, tales como avalúo, comisión, honorarios del perito y otros gastos legales.
La feria se inició el miércoles 13 de febrero y se mantendrá hasta el domingo 17 de este mes, pero algunas de las entidades financieras extenderán la vigencia de sus condiciones hasta fin de mes o inclusive marzo.
Son 14 participantes: BAC Credomatic, BCT, Banco de Costa Rica, Banco Nacional, Popular, Banco General, Lafise, Davivienda, Scotiabank, Mucap y Grupo Mutual. También, las cooperativas Coopemep, Coopeservidores, y Coopenae.
LEA MÁS: Expoconstrucción y Vivienda 2019 promete oferta de casas por debajo de los ¢58 millones
Tasas en colones más altas
La apuesta de la banca no dista mucho de años atrás, en cuanto a plazo y condiciones. Lo que sí cambió es que las tasas de interés en colones son más altas, respecto a lo visto hace un año.
Bancos, mutuales y cooperativas ofrecen un préstamo en colones a tasas entre 9,50% y 13,75%. Hace un año, este rango se ubicó entre 6,65% y 11,75%, según el mapeo realizado por La Nación.
Para que se forme una idea, la cuota por cada ¢1 millón ronda entre ¢8.000 y ¢12.000.
En dólares, la tasa inicial ronda niveles muy similares a los vistos hace un año, entre 7,47% y 8,75%. Sin embargo, hay que tomar en cuenta que los indicadores de referencia de los préstamos en dólares (como la tasa Prime) han subido.
En esta moneda, la cuota va de $13,40 a $14,50 por el equivalente a ¢1 millón (unos $1.700).
La presión en las tasas de interés en colones es reflejo de la situación fiscal (un déficit del 6,1% al 2018), y el sistema financiero tiene el gran desafío de colocar créditos en esta coyuntura, una donde el Gobierno estrujará al sector privado en su búsqueda por financiamiento.
LEA MÁS: 10 recomendaciones al financiar la compra de una casa
Al respecto, las entidades participantes en la Expoconstrucción afirman que ven con una mirada positiva la demanda de crédito de vivienda, aunque tienen claro que el marco económico puede tener efectos en el dinamismo de los préstamos.
Tras un 2018 de desaceleración, el sistema financiero fija su esperanza en que la aprobación de la reforma fiscal sea prueba suficiente para que los consumidores reduzcan el nivel de incertidumbre, explicó Laura Moreno, representante de BAC Credomatic.
En noviembre, la confianza del consumidor se redujo a su nivel más bajo desde que comenzaron los registros, en el 2002, según el indicador publicado por la Universidad de Costa Rica (UCR).
“Es claro que luego de un año 2018 que presentó diversas situaciones sociales y económicas, el inicio del año 2019 presenta retos para todos los costarricenses, aun así, es un año con mejores perspectivas para el país luego de tener un plan fiscal”, explicó Adrián Salazar, director de Productos de Crédito del Banco Nacional.
Al tratarse de un bien que gana plusvalía en el tiempo y que representa un sueño personal o familiar, la vivienda siempre resulta una buena decisión, añadió Salazar.
Tasas fijas son más extensas en dólares
De entrada, las cooperativas y mutuales tienen especial interés en colocar colones, por encima de los dólares. Atribuyen esta intención a ser más cautos dada la volatilidad de la moneda extranjera .
“Bueno, nosotros estamos apostando más por colones pensando en variaciones del tipo de cambio. Queremos ser más cautos”, afirmó Guillermo Bolaños, jefe de la agencia de Alajuela de Mucap.
Estas entidades, con excepción de Coopemep, sí ofrecen créditos en dólares, pero están interesados en colocar colones.
Por su parte, la banca ofrece préstamos en ambas monedas, con la particularidad de que la opción de tasa fija se prolonga más en créditos en dólares.
Por ejemplo, Davivienda cuenta con financiamiento a 7,95% fija por tres años en dólares. Mientras, en colones, ofrece una tasa de 13,75% fija por un año.
BAC Credomatic es otro caso, con una tasa fija por tres años en dólares y en colones solo el primer año.
En la acera de la banca pública, otro ejemplo es el Banco Nacional. Esta entidad tiene una tasa fija por dos años en dólares y solo uno en colones.
El Banco de Costa Rica es el único que ofrece un periodo de tasa fija de tres años tanto en colones como en dólares.
En tanto, respecto al resto de la oferta, el plazo es de un máximo de 30 años en la mayoría de entidades financieras.
La prima, por su lado, se ubica entre 10% y 20%. Los casos que solicitan la menor prima corresponden a proyectos precalificados por la entidad financiera.
Para el pago de gastos legales y otros, cada entidad financiera cuenta con descuentos especiales, sin embargo, en algunos casos limitados a una cantidad de personas.