Gerente del Banco Nacional: 'Cuesta vender la idea de que es mejor un crédito en colones’

Gustavo Vargas, nuevo jerarca del banco estatal, cree en la responsabilidad de detallar los efectos del riesgo cambiario entre los clientes. Él confía en que el 2019 será un mejor año para el crédito y la reactivación de proyectos de inversión.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La preferencia de los clientes bancarios de endeudarse en dólares es una costumbre muy arraigada la cual el Banco Nacional piensa contrarrestar.

Gustavo Vargas, nuevo gerente general de la entidad pública, explicó a La Nación que el objetivo para el 2019 será incentivar “mucho más” el crédito en colones.

La decisión es relevante, pues el Banco Nacional es la entidad financiera más grande de Costa Rica. El año pasado cerró con una cartera de crédito con un saldo de ¢4,3 billones y activos por ¢6,9 billones.

Del total del portafolio de préstamos, la entidad tiene el 33% en moneda extranjera y el 67% en colones.

---

Sin embargo, en el segmento corporativo el porcentaje se eleva a 61%, según datos del Banco.

Vargas recalcó, en entrevista el pasado 7 de enero, que el 2019 será un mejor año para Costa Rica por la reactivación de proyectos de inversión. A lo interno de la institución, uno de sus objetivos será finalizar la negociación de la convención colectiva que cumple más de un año.

¿Cuál será su objetivo a cargo del Banco Nacional?

– Nuestro énfasis en el 2019, y en adelante, será tratar de crecer mucho más el crédito en moneda nacional. Aún más de lo que hemos crecido.

“Hay oportunidades importantes para las personas de reconvertir sus deudas de dólares a colones. Para las empresas, muy dadas a endeudarse en moneda extranjera, también hay espacio para financiarse en moneda local. Se ha hecho un esfuerzo para que las tasas converjan a un rango más cercano a las de dólares”.

¿Apuestan a los colones por prudencia o para evitar la normativa más rigurosa con el crédito en dólares?

– Diría que sí. Pero es una responsabilidad del Banco incentivar a la gente que interiorice ese riesgo cambiario. Tal vez en algún momento no ha sido fácil de entender para los agentes económicos.

“La idea es que la gente tenga sus créditos en la moneda que genera sus ingresos”.

¿Ha costado que el cliente entienda el riesgo cambiario?

– Más que todo las empresas. Cuando la tasa es un poco menor y se tiene un crédito muy grande, cualquier diferencia es muy importante.

“Cuesta vender la idea de que es mejor un crédito en colones. Pero sí, hay que seguirlo trabajando. Con las medidas tomadas por las autoridades (financieras) eso ayuda a empujar todavía más”.

– ¿El endeudamiento empresarial en dólares es por decisión de la compañía o por el giro de negocio?

– Hay muchos empresarios para quienes el dólar les parece la mejor moneda porque son exportadores o están en el sector de turismo.

“Sí hay una parte, como en construcción, que creemos deben migrar a la moneda nacional. Al final, aunque los precios se fijen en dólares, las construcciones se hacen al público local cuyo ingreso es moneda nacional”.

Muchos se llevaron un susto el año anterior (con el precio del dólar).

– Sí, bastante gente se preocupó. Muchas veces sucede de que cuando hay un diferencial de tasas de un punto o punto y medio no se preocupan (...) Cuando se toma un crédito no es solo la cuota de hoy o la de seis meses (importa). Debe pensarse en tres, cuatro o cinco años.

El 2019 se prevé sea un año aún de acomodo, pues las necesidades de financiamiento del Gobierno son altas y aún no hay aprobación para emitir eurobonos. ¿Cómo se coloca el Banco en esa coyuntura?

– El 2019 será un mejor año, lo vemos con mucho optimismo. Es un mensaje que quiero enfatizar, será un mejor año.

¿Por qué?

– Por varias razones. La incertidumbre fiscal hizo que muchos de nuestros clientes pospusieran decisiones de crédito el año pasado. En personas, la construcción de vivienda o compra de vehículo. En los empresarios, proyectos de construcción de torres.

“Por el lado de la liquidez, creemos que no será un año espectacular, pero habrá mejor expectativa desde el ámbito local. Si se logra aprobar, como creemos será, la ley para emitir bonos en el exterior, eso terminará de ayudar”.

¿La aprobación del plan fiscal generó alguna diferencia?

– Con solo la aprobación hay una perspectiva diferente de nuestros clientes para proyectos. Se nos han acercado para promover unos proyectos que estaban a la espera.

¿Se dio el banderazo de salida?

– Exactamente. Eso lleva tiempo, una vez que se deciden nos buscan y presentan los proyectos. Se deben analizar para dar el financiamiento y construir. No es algo que se da rápidamente.

“Pero hay un ambiente de optimismo entre los empresarios que se dinamizará la economía”.

Convención colectiva

Ustedes están negociando la convención colectiva con los trabajadores. ¿En qué quedó al final los temas como la repartición de utilidades entre los empleados y el tope de cesantía?

– La convención se está negociando y las propuestas de la Administración han sido en el tono a lo que establece la ley y la normativa.

“La propuesta (en cesantía) es que sean los 12 años determinados por la Sala Constitucional en su última resolución.

“Con respecto al bono de desempeño que se da a los empleados. La propuesta de la Administración es apegarse a la directriz del Gobierno”.

¿Esos son los puntos polémicos?

– Puede ser, hay otros aspectos que los sindicatos quieren enfatizar. Principalmente los puntos económicos son las principales preocupaciones de los sindicatos.

¿Desde el punto de vista de que no se toque lo ya otorgado o que crezcan?

– Le diría que se está negociando y esa es la propuesta de la Administración.

¿Pero ustedes no plantean subir los aportes económicos? La línea del Gobierno es negociar a la baja.

– Así es, si se negocia es para que los beneficios… la idea es que la negociación conlleve a una convención que esté acorde con lo que establece la ley, las resoluciones de la Sala IV y las directrices del Gobierno.

¿Qué tanta relevancia tiene el peso económico de la convención colectiva en la eficiencia del Banco? ¿Genera, por ejemplo, que no pueda bajarse el margen de diferencial de tasas?

– No, ya para el Banco no es tan relevante. Desde el 2010 tenemos un sistema de salario único y se paga lo que el mercado establece en las diferentes categorías.

Morosidad de clientes

En el 2018, las utilidades de toda la banca se redujeron con importancia. ¿Qué fue lo que más afectó al Banco Nacional? (A noviembre pasado la reducción era del 48%)

– Dos factores. Uno el menor crecimiento de la economía que generó un menor crecimiento del crédito.

“Pero fue más drástico, sobre el crecimiento del crédito, la necesidad de financiamiento del Gobierno, pues al captar tanto en el mercado local produce una succión de los recursos locales y hace que el crédito crezca poco. Eso no es bueno para la economía.

“En el caso particular del Banco, tuvimos que hacer un gasto por provisiones de un crédito corporativo particular, que ha trascendido al público, pero no me puedo referir particularmente, que no impactó los resultados del 2018”.

- ¿El problema de morosidad fue en específico ese crédito (Hidrotárcoles) o también hubo efecto por el tema del tipo de cambio y el sobreendeudameinto de los clientes?

- La morosidad en general en el sistema se ha venido aumentado y hay varias cuestiones que impactan las provisiones.

“Una es el contagio, cuando un cliente nuestro tiene operaciones en otros bancos, si se atrasa allá, eso afecta nuestras provisiones. Las recalificaciones de los clientes son un indicio de que la economía mostró cierta desmejora.

“Fue básicamente eso. La ralentización de la economía que generó un contagio y un crédito en particular”.

- ¿Cuándo podrá el Banco Nacional volver a la normalidad en el indicador de mora?

- Siempre le informamos a Sugef (Superintendencia General de Entidades Financieras) las acciones para lograr mantener los indicadores de morosidad. Esperamos este año, a finales, estar por debajo del 3% de morosidad.