:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/ZX25G4D4TFGUVCMG47XBU5HJAA.jpg)
Erick Solano y los hermanos Jeffrey y Geovanny Solano cuidan una plantación de papa, en las faldas del volcán Turrialba, en Alvarado, Cartago. Según el Censo Nacional Agropecuario, el área dedicada a cultivar este tubérculo aumentó un 38% entre 1984 y el 2014. | RAFAEL PACHECO (Rafael PACHECO GRANADOS)
El cultivo de frutas, como piña, banano, melón y sandía, ganó terreno ante la caída de los granos, como arroz, maíz y frijol, según los datos del VI Censo Nacional Agropecuario 2014, presentados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos.
Eso refleja un notable cambio en la estructura de la producción, en la cual la agricultura para exportación se posicionó mejor frente a los cultivos para mercado local, coincidieron el ministro de Agricultura y Ganadería (MAG), Luis Felipe Arauz, y el coordinador del censo, Didier Hernández.
Los resultados generales se dieron a conocer ayer, la víspera de la celebración del Día del Agricultor, hoy viernes 15 de mayo.
Entre 1984 –año del último censo– y el 2014, el área dedicada a cultivar maíz, por ejemplo, bajó 73%. El área de arroz se redujo un 32%, la de frijol 52% y la de maíz 73%.
Al contrario, el cultivo de piña subió en 14 veces, al pasar de 2.474 hectáreas en 1984 a 37.659 hectáreas en el 2014. El área de melón se elevó 25 veces en el periodo, desde 220 hectáreas a 5.912 hectáreas, explicó Hernández.
Generalidades. Se comprobó lo que se había anunciado el 19 de diciembre del 2014, con los datos preliminares del censo, acerca de una caída del 21,6% en los últimos 30 años en el área que dedica Costa Rica a las actividades agropecuarias. Pasó de 3,07 millones de hectáreas en 1984 a 2,40 millones de hectáreas, en el 2014.
Igualmente, cayó un 8,7% el número de fincas registradas en el país, pues pasó de 101.938 a 93.017, reveló el censo.
Alajuela es la provincia donde hay más fincas agropecuarias, con un total de 25.176, seguida por San José con 18.873. Al contrario, Heredia posee la menor cantidad, con 5.080 unidades.
En promedio de extensión, la provincia de Guanacaste es donde están las fincas más grandes, con 54,6 hectáreas para cada una, seguida por Puntarenas con 35,6 hectáreas. Cartago con 9,7 hectáreas promedio por finca, es donde son más pequeñas.
Un 28,5% de los 2,40 millones de hectáreas que el país dedica a las actividades agropecuarias se utiliza en ganado vacuno (el de más área) y un 24% a la actividad cafetalera, encontró el censo.
Un 91% de los productores cultiva en tierra propia.
Según este censo, Costa Rica tiene un hato de 1,28 millones de ejemplares de ganado vacuno, en 37.171 fincas. Además, posee 18,59 millones de aves de corral.
Los datos generales, hasta ahora conocidos, indican que la edad de los agricultores está mayormente entre los 50 y los 54 años y que la gran masa se concentra entre los 40 y los 74 años.
Relevante. El ministro Arauz señaló que los datos del censo permiten concluir que el sector agropecuario se mantiene como una actividad importante en Costa Rica, aunque haya perdido participación en el total de la economía frente al crecimiento de otros sectores, entre ellos, la manufactura y los servicios.
El actual jerarca agrícola manifestó la preocupación por la alta edad de los agricultores y urgió a afianzar programas para que los jóvenes se mantengan en las zonas fuera de las ciudades.
El presidente de la Cámara Nacional de Agricultura y Agroindustria (CNAA), Juan Rafael Lizano, calificó de positivo el avance en los rubros para exportación, aunque advirtió de que en los últimos siete meses han sido muy golpeados.
