“Yo ya tuve covid-19. Ya salí de eso y puedo llevar una vida más tranquila”.
Este pensamiento, que puede ser común en varias personas recuperadas, podría ser riesgoso, según estudios recientemente publicados y especialistas en virología y epidemiología.
Son varios los factores que llaman la atención de los especialistas y por eso aconsejan a las personas a mantener los cuidados.
Por un lado, hay reportes sobre las primeras reinfecciones (es decir, personas que dan positivas con el virus ya tiempo después de recuperadas). A ocho personas se les diagnosticó la covid-19 y, al informar que ya la habían tenido, se hizo un análisis de toda la genética del virus y se comparó con el de la primera prueba, en todos estos casos se mostró que era una genética distinta.
“Es cierto que los casos de reinfección pueden ser muy raros, apenas se han logrado demostrar ocho en 25 millones de personas, pero ya los estudios de genoma nos indica que algunas personas sí podrían infectarse más de una vez, sola esa posibilidad debe hacernos cuidarnos”, especificó el médico general Alberto Villegas.
Por otro lado, hay estudios que señalan que no todas las personas generan anticuerpos contra el virus o que los pierden cuatro meses después.
“Esta semana salió un estudio hecho en Islandia en el que se vio que, cuatro meses después de estar recuperados, aunque la mayoría de las personas tenían inmunidad al virus, había un grupo de personas que, o no habían generado anticuerpos o los habían perdido. Esto podría indicar que están susceptibles de volverse a infectar”, recalcó Guiselle Guzmán, jefa del Área de Salud Colectiva de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).
También existe la posibilidad de que un primer diagnóstico haya sido un falso positivo (especialmente en el caso de personas asintomáticas).
“No sabemos qué vaya a pasar dentro de un tiempo, es un virus muy nuevo que nos sorprende todos los días. Lo que sí es seguro es que ya por recuperados no podemos cantar victoria. La ciencia nos dice que no, será en casos muy raros, pero debemos estar pendientes”, dijo Guzmán.
¿Cómo cuidarse?
Guzmán y Villegas aseguran que, en esta época que hay más apertura de actividades es cuando más cuidado debe tenerse, porque el virus está circulando en el ambiente y es de fácil transmisión.
La higiene de manos, es decir, lavarse bien las manos constantemente y utilizar el alcohol en gel cuando no hay agua y jabón disponibles es imprescindible.
“No podemos subestimar el valor de un buen lavado de manos, no solo contra covid-19, si no contra de un montón de enfermedades por virus y bacterias”, destacó Villegas.
El mantener distancia física de al menos 1,8 metros de las personas que no viven bajo nuestro mismo techo también es importante.
Guzmán indica que también es de vital importancia cuidar nuestra salud, especialmente porque el virus no va a irse y la vacuna aún sigue bajo estudios y no se sabe cuándo la tendremos.
“La alimentación saludable, la actividad física, todo eso mejora nuestro sistema inmunitario para defendernos contra los virus”, dijo Guzmán.
Y añadió: “Pero es aún más importante que, si usted tiene alguna enfermedad crónica, como hipertensión o diabetes, la tenga bien controlada y tome su tratamiento al día. Personas bien controladas han tenido covid-19 y ya están recuperadas, el problema es cuando usted está descompensado, eso lleva a inflamación del cuerpo, y este virus también va a inflamarlo y al organismo le va a hacer más difícil combatirlo”.
[ Así se ve la curva de casos confirmados de covid-19 en Costa Rica ]
Saber cómo usar la mascarilla es vital
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/P6ZYDPNPZBF4RIF6XGESHMMOCA.png)
[ (Video) Así son la pruebas de anticuerpos de covid-19 ]
Las personas recuperadas, además, no pueden librarse del uso de las mascarillas, no solo por los riesgos de reinfección, sino porque de cualquier forma es obligatorio su uso para ingresar a todos los establecimientos cerrados.
Con esa consideración, también conviene aplicar todas las medidas para una utilización correcta del dispositivo.
“Si es desechable, se desecha, no podemos volverla a utilizar, usted la desecha y se lava bien las manos”, enfatizó la especialista.
“Si es de tela y la va a reutilizar, apenas se humedece la guarda en una bolsa y la cambia por otra. Hay gente que usa una misma mascarilla todo el día y eso le puede más bien generar problemas. Ya hemos tenido gente con dolor de garganta por haber reutilizado una mascarilla que ya estaba humedecida, eso puede ser caldo de cultivo de bacterias”, agregó.
Además, el uso de mascarillas por tiempo prolongado, o incluso en un menor tiempo si no se tiene la correcta higiene, puede ocasionar problemas en la piel como acné, enrojecimiento y lesiones por presión.
“El primer paso para disminuir esta afectación es tener la piel limpia y lavarse muy bien las manos antes de colocar la mascarilla, no usar maquillaje, ni productos o humectantes grasosos, cambiar la mascarilla o limpiar la careta cada tres o cuatro horas”, indicó la dermatóloga Mónica Chaves.
Incluso, si usted nota que la mascarilla se humedece antes de que este tiempo transcurra lo ideal es lavarse las manos (o aplicarse alcohol en gel en caso de no tener agua y jabón a mano) y cambiarse la mascarilla.
Otro punto importante es que la mascarilla debe estar bien lavada y seca antes de colocarla. Puede lavarla a mano en agua caliente con jabón o detergente y dejarla unos minutos en remojo. Asegúrese de que esté bien seca antes de guardarla.
Una regla de oro que no debe olvidarse es que las mascarillas son de uso individual y no deben compartirse.
[ Cantones con coronavirus en Costa Rica: Datos del Ministerio de Salud ]