Segunda dosis de vacuna contra papiloma estará disponible el 3 de diciembre

Esta inyección debe aplicarse a niñas de 10 años en el Ebáis, seis meses después de la primera inoculación. La CCSS ya vacunó al 81% de la población con la primera dosis, es decir a 29.450

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

La Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) anunció la mañana de este lunes que la segunda dosis de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) para niñas de 10 años estará disponible a partir del 3 de diciembre en Ebáis y áreas de salud.

Esta segunda dosis es vital para completar el esquema y así tener la protección contra cuatro tipos del virus de papiloma: 6, 11, 16 y 18.

Esta protección es importante pues los tipos 16 y 18 del VPH son responsables de aproximadamente el 70% de los casos de cáncer de cuello de útero, del 75% al 80% de los tumores anales, del 70% de las lesiones precancerosas de vulva y vagina relacionadas y del 75% de las lesiones precancerosas del ano.

Por su parte, los tipos 6 y 11 del VPH están relacionados con aproximadamente el 90% de los casos de verrugas genitales.

“La aplicación de esta segunda dosis es vital porque de esta manera completa el esquema. Para tener una protección adecuada, necesitamos que las niñas tengan su esquema completo de dos dosis”, recalcó Leandra Abarca, del programa de inmunizaciones de la CCSS.

Los padres o encargados de las menores deben llevarlas a vacunarse al Ebáis o área de salud que les corresponde según su lugar de residencia. Como la segunda dosis corresponde al período de vacaciones, no hay centros educativos que puedan visitarse, por eso es necesario ir a un Ebáis.

Eso sí, deben esperar a que ya hayan pasado los seis meses de su primera dosis. Según destacó la CCSS, el que esté disponible el 3 de diciembre no quiere decir que todas las menores deban buscar la dosis en esa fecha o en días cercanos, pues eso dependerá de cuándo recibieron la primera.

Por ejemplo, si la chiquita recibió la primera inyección en julio, recibirá la segunda en enero, y si la recibió en agosto, la segunda deberá inyectarse en febrero.

Por esta razón, los padres deben llevar el carné de vacunación donde conste la fecha de la vacuna anterior, para así cerciorarse de que ya pasaron los seis meses.

“Si los seis meses se cumplen sábado o domingo pueden esperar al siguiente lunes, no las lleven el viernes anterior”, aclaró la institución.

---

Avance

De acuerdo con la CCSS, al 30 de setiembre, 24.950 niñas de 10 años ya habían recibido su primera dosis; esto es el 81% de la población por vacunar.

Asimismo, los asistentes técnicos de atención primaria (ATAP) continúan en búsqueda activa de menores que no se vacunaron aún cuando sí les corresponde. Por ejemplo: las jovencitas que fueron a clases el día en que se realizó la visita escolar o que estaban enfermas en esa oportunidad.

En el 2020, las niñas que cumplan 10 años, recibirán ambas dosis en la escuela: una a principio del curso lectivo y otra al final.

Respuestas a preguntas frecuentes

¿Qué pasa si una niña cumplió recientemente 10 años y aún no ha sido vacunada?

En el 2020 estas niñas aún tendrán diez años y serán vacunadas en la visita escolar. Si una familia no desea esperar a la visita escolar del próximo año para vacunar a la hija, sí puede recibirla antes, pero debe acudir al Ebáis.

Allí debe hablar con el responsable de vacunas y expresar su deseo de que la menor reciba su primera dosis en el centro de salud. El Ebáis entonces la pedirá al almacén y le avisará a los padres cuando llegue la vacuna para que lleven a la menor.

¿Qué pasa si se perdió el carné de vacunas?

Debe ir al Ebáis que le corresponde para que le hagan una reposición y llevar a la niña para apliquen la segunda dosis. Es necesario llevar una identificación vigente de la paciente.

¿Cómo será la vacunación el año entrante?

La vacunación de las niñas que tendrán 10 años en el 2020 se aplicará en la escuela. Una dosis se pondrá al comienzo del curso lectivo y la otra seis meses después. Esta segunda dosis coincidirá con la aplicación de la vacuna contra el tétanos.

¿Cómo funciona esta vacuna?

Costa Rica utiliza la vacuna Gardasil 4, de la casa farmacéutica Merck, como parte de su esquema de vacunación. Esta vacuna protege contra los tipos 6, 11, 16 y 18 del VPH.

Este producto funciona con proteínas no infecciosas altamente purificadas una para cada uno de los cuatro tipos de virus. Esto quiere decir que, en lugar de virus inactivados o “dormidos”, utiliza proteínas generadas por este. Cada uno de los tipos de VPH contiene en su superficie proteínas, entonces los científicos aíslan las de su interés, las purifican en laboratorio y con esto se obtiene la vacuna.

Estas partículas no son infecciosas porque no tienen el ADN del virus.

¿Cómo funcionan? Las proteínas engañan al sistema inmunológico y le hacen creer que son el virus. Entonces, estimulan una gran producción de anticuerpos. Así, si el organismo tiene futuros encuentros con el VPH los anticuerpos van a “reconocerlo” y le impedirán infectar a las células.

Este producto se inyecta de forma intramuscular (a través de la piel en el músculo de la parte superior del brazo).

Se pondrán dos dosis, con seis meses de diferencia entre una y otra. El público meta son las niñas de 10 años. Este primer año, la meta es inocular unas 37.000 menores.

¿Por qué se colocan a esta edad? Las autoridades de salud buscan que esta vacuna genere protección desde niñas para que ya cuenten con inmunización para el momento en el que comiencen a tener contactos sexuales. La recomendación de la OMS es que se realice entre los 9 y los 10 años.

Pese a la importancia de la vacuna, Alejandro Calderón, médico del Proyecto de fortalecimiento de la atención del cáncer de la CCSS enfatizó en una entrevista anterior: “es importante aclarar que la vacuna no protege contra otras infecciones de transmisión sexual ni tampoco es tratamiento para infecciones ya existentes de VPH o para lesiones producidas por este virus”.

¿Es segura la vacuna?

Esta es de las preguntas o dudas más comunes, dado que en Internet circulan informaciones que sugieren que se trata de un producto riesgoso. No obstante, la evidencia científica indica que sí se trata de una vacuna eficaz y segura.

En Colombia, un grupo de niñas aseguró que esa vacuna, pero de otra casa farmacéutica, les generó lesiones que van desde dificultad para caminar hasta parálisis total.

En abril del año pasado, una costarricense también denunció que la misma vacuna que provocó controversia en Colombia la tiene con parálisis desde hace un año. La investigación de especialistas y de las autoridades nacionales de salud determinó que no había relación entre la vacuna y el estado de la mujer.

Pero la Agencia Internacional de Investigación del Cáncer (IARC, por sus siglas en inglés) señaló, el 4 de febrero pasado, que vacunarse contra el VPH es seguro, eficaz y una medida contundente y necesaria en la lucha contra el cáncer de cérvix.

De acuerdo con el ente internacional, adscrito a la Organización Mundial de la Salud (OMS), cada año se diagnostican unos 570.000 tumores de este tipo en el mundo y ocurren 310.000 muertes, la mayoría en países en desarrollo. Si esto no se controla, para el 2040 los fallecimientos anuales ascenderán a 460.000.

"El Comité Asesor Global de Seguridad de las Vacunas (SAGE, por sus siglas en inglés) sigue recomendando su uso. En muchos casos son problemas de salud que coinciden con el tiempo en el que se hizo la vacunación, pero no quiere decir que sea la vacuna la que haya causado esos males”, destacó en una entrevista anterior el médico costarricense Rolando Herrero, coordinador de la Sección de Detección Temprana y Prevención del IARC y jefe del Grupo de Investigación de Trabajo en la Iniciativa de Eliminación del Cáncer de Cérvix de la OMS.