Hospital Monseñor Sanabria recibe su primera donación de plasma de recuperado de covid-19

Personas pueden donar 14 días después de haber sido declarados como recuperados de la enfermedad

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Kenny Antonio Ugalde Hernández se convirtió el viernes en el primer paciente recuperado por covid-19 que dona plasma convaleciente en el Hospital Monseñor Sanabria, en Puntarenas.

Así lo dio a conocer la mañana de este martes la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

“Me siento contento, orgulloso de ser el primero. Insto a que se presenten a donar plasma, así como yo me salvé, otras personas afectadas por el virus se pueden ver beneficiadas con este tratamiento”, manifestó Ugalde.

“Yo quiero que todas las personas se salven, a como está la pandemia todos podemos llegar a enfermarnos y debemos ser solidarios”, añadió.

Esta opción se le ofrece a personas hospitalizadas por covid-19. La esperanza es que los anticuerpos generados por las personas ya recuperadas puedan darle un refuerzo al sistema inmuntario del paciente internado y así combatir mejor el virus.

Cada paciente recibe dos bolsas de plasma convaleciente de 200 mililitros y se les aplican como si fueran un suero.

Al 28 de agosto, 348 personas que lo habían recibido.

Seguridad demostrada, eficacia en estudio

Los primeros datos preliminares para Costa Rica sobre el uso de plasma de pacientes recuperados de covid-19 en personas hospitalizadas indican que este método es seguro, pero aún es temprano para saber si es eficaz.

En agosto pasado, Marjorie Obando, directora de Farmacoepidemiología de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), dijo en entrevista a La Nación que, hasta ese entonces, no había efectos adversos graves.

Las autoridades de la CCSS hicieron un primer cohorte con 163 pacientes que ya habían recibido su plasma para ver la evolución de ellos, los efectos secundarios y cómo se comportan.

“Encontramos que es una terapia segura, que eso es muy importante. Los efectos secundarios no se diferencian de los que ya están documentados cuando un paciente recibe un hemocomponente; es como si recibiera plasma de otro tipo”, comentó Obando.

“Los efectos secundarios vistos hasta el momento son similares a los que se dan en otras transfusiones de hemocomponentes (componentes de la sangre)”, destacó la especialista.

Dentro de los principales efectos secundarios que se ven en este tipo de transfusiones con plasma u otros derivados de la sangre figuran las reacciones alérgicas y, en algunos casos, fiebre leve.

Esperanza

En este momento no hay tratamientos específicos para tratar la covid-19. Cuando los pacientes presentan un cuadro en el que requieren de hospitalización, pero no hay terapias destinadas a las complicaciones de la enfermedad, se les ofrece la figura de uso compasivo.

Este se da cuando no hay opciones de tratamiento y se emplean terapias que aún no están probadas, pero constituyen una esperanza.

Actualmente, equipos de investigadores en todo el mundo desarrollan ensayos clínicos para comprobar la eficacia del plasma en el tratamiento de la covid-19. El objetivo es reducir la mortalidad, las complicaciones y el tiempo de hospitalización.

El uso de esta sustancia tiene como fundamento que los anticuerpos generados por los pacientes ya recuperados (y que se encuentran en el plasma) podrían neutralizar la acción del virus.

Cada paciente recibe un consentimiento informado con todas las consideraciones bioéticas aprobado por el Comité de Farmacovigilancia de la CCSS.

Dicho documento aclara que se trata de una opción que aún está en investigación a nivel mundial, pero que hay esperanzas de su funcionamiento y se ofrece ante la ausencia de otras terapias. La persona es quien toma la decisión de someterse al tratamiento o no.

¿Quienes pueden donar?

Estos son los requisitos que señala la CCSS:

  • Tener diagnóstico positivo por covid-19 por medio de prueba PCR, (personas diagnosticadas por nexo epidemiológico no pueden donar) con 14 días o más de haber sido dados de alta.
  • Tener entre 18 y 65 años.
  • Peso mínimo 52 kg.
  • Desayuno ligero que no incluya lácteos ni grasas y tomar medio litro de agua antes de la donación.
  • Buen estado general de salud.
  • Puede donar quienes tengan piercings o tatuajes con más de un año de haberlos realizado.
  • Personas con hipertensión pueden donar, siempre que cumplan con el tratamiento y estén controlados.
  • Mujeres que hayan tenido un embarazo y/o aborto no pueden donar plasma.
  • Personas que hayan recibido transfusión de sangre no podrán ser donantes de plasma.
  • Recuerde que para ingresar a los centros de salud se debe llevar mascarilla y seguir los protocolos.