Casi la mitad de los bebés ticos no recibió lactancia durante primera hora de vida

Mayoría de los casos se ve en zonas urbanas y en nacimientos por cesárea.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Los bebés deberían recibir su primera dosis de leche materna durante su primera hora de vida. Hacerlo de esta forma, baja en un 22% el riesgo de que los recién nacidos sufran algún tipo de enfermedad y se disminuye en un 33% las las posibilidades de que mueran, además de generar apego con la madre.

No obstante, esta práctica solo se cumple en el 52,9% de los bebés nacidos en Costa Rica, según datos de la Encuesta Mujer, Niñez y Adolescencia (EMNA), presentada la semana anterior. Esto indica que un 47,1% de los menores se quedan sin este beneficio.

De acuerdo con estos datos, la lactancia temprana es más común en las zonas rurales, donde el 57% de los menores sí tienen este beneficio. En contraste, en la zonas urbanas la posibilidad baja a un 51%.

Por provincias, en donde menos se da esta situación es en Heredia. Allí, un 29,5% de los bebés son amamantados en su primera hora de vida, lo que deja a dos de cada tres sin esta posibilidad. En la provincia donde los bebés pueden aprovechar más este beneficio es en Alajuela, con un 66,9%, pero aún dista de ser una cifra alta.

¿A qué se debe? De acuerdo con un informe anterior publicado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), en los países del hemisferio occidental el aumento en las cesáreas baja la posibilidad de amamantar durante los primeros 60 minutos de vida. Esto ocurre porque, al salir de esta cirugía, algunas mujeres pasan algún tiempo en recuperación y no amamantan de forma inmediata como sí suele ocurrir en un parto natural.

También se habla de las diferentes prácticas que se utilizan con los recién nacidos según el centro de salud donde ocurre el nacimiento. En algunos lugares a los bebés se los llevan para hacerles diferentes análisis y en ciertos casos duran más de una hora en ese proceso.

"Cualquier cría, de cualquier mamífero, necesita ese contacto con su madre toda la primera hora, porque ahí les es más fácil buscar el ponerse a mamar y tener su primer alimento. Nosotros los humanos separamos a los bebés para limpiarlos, bañarlos, pesarlos y los devolvemos envueltos en cobijas, lo que dificulta el contacto piel a piel. O esperamos a que la mamá vuelva de la cesárea y ahí se pierde tiempo valioso”, evidenció en una entrevista anterior Ingrid Broitman, nutricionista y asesora en lactancia materna.

En este sentido, si se observan los datos de la EMNA, las cesáreas sí influyen en un atraso del amamantamiento. Solo dos de cada diez bebés (20%) nacidos por cesárea recibieron leche de su madre. En los partos vaginales esto sube al 65,8%. Aún más: tres de cada diez niños nacidos por cesárea no reciben leche materna en su primer día de vida, pues solo el 71,% lo hizo.

“La bajada de la leche en el caso de la madre con cesárea también se atrasa un poquito, pero el tener a su bebé cerquita piel con piel estimula este proceso”, señaló Marlen Montoya, nutricionista quien trabaja en la Comisión de Lactancia Materna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS).

La Caja anunció que dentro de la Norma de Cuidados del Recién Nacido, elaborada el año pasado, se contempla que la madre y menor (si este nace sin problemas) permanezcan juntos en contacto piel con piel durante esa primera hora.

Con ese propósito, después del nacimiento, el personal de salud seca al bebé y luego lo pone sobre el pecho de la mamá y lo cubre con una manta o cobija. Esta norma es posterior a los datos recabados por esta encuesta (entre febrero y mayo de 2018).

“Ya lo tenemos normado, el que la madre y el bebé deben tener contacto piel con piel en la primera hora y esto motiva la lactancia. Se está implementando gradualmente. En marzo pasado se entregó a los servicios institucionales, y ahí está la obligatoriedad de esa ‘hora de oro’”, comentó Montoya.

Y añadió: “es todo un cambio en la logística de la atención que se daba en el momento del nacimiento, pero por lo que hemos revisado, las maternidades se están adaptando bien”.

---

Alimento inigualable desde el primer momento

Lactancia materna en Costa Rica

En nuestro país no se da la suficiente lactancia materna, con ello, los menores dejan de recibir nutrientes necesarios.

FUENTE: EMNA.    || w. s. / LA NACIÓN.

¿Qué hace de la leche materna algo tan vital en los primeros 60 minutos de vida? Una de las razones es que se aumenta la producción de calostro, una sustancia amarillenta rica en vitaminas, minerales y anticuerpos que las glándulas mamarias generan días antes y después del parto.

Esta sustancia constituye la primera “vacuna” del menor, ya que le protege de todo tipo de enfermedades y potencia su sistema inmunitario.

Durante los primeros 28 días de vida, el sistema inmunitario de los seres humanos está muy inmaduro y débil. Las posibilidades de sufrir padecimientos, principalmente respiratorios, es mucho mayor que en los siguientes 15 años de vida. Sin embargo, el recibir lactancia materna en la primera hora baja bastante este riesgo.

¿Única comida los primeros seis meses?

Lo ideal es que durante los primeros seis meses de vida, un ser humano tenga la leche materna como su único alimento. No obstante, eso tampoco se cumple por completo en Costa Rica.

Solo el 27,5% de los menores de seis meses tienen lactancia exclusiva y el 38,8% tienen la leche materna como alimento predominante.

La introducción de otro tipo de fuentes de nutrientes comienza desde los primeros días de nacido. El 28,5% de los bebitos recibe fórmula en los primeros tres días de vida. Además, en este lapso, el 5,3% de los bebés tomó leche no materna, el 1,3% té o infusiones de hierbas, el 0,1% agua sola y el 0,1% agua con azúcar. Aquí se excluyen los antibióticos y medicamentos que se dieron por receta médica.

La fórmula es el sustituto primordial para la leche materna. Aunque sí hay casos calificados en los que esta sustancia se utiliza, los especialistas insisten en que la gran mayoría de mujeres pueden amamantar a sus bebés sin el menor problema.

“Aún cuando el niño pueda tener alergia a la proteína de la leche, la primera indicación sigue siendo la leche materna. Ninguna fórmula va a dar lo que da la leche. Incluso, en los casos en los que la mujer no puede producir mucha leche, la recomendación es también darle al bebé la poca que ella puede producir”, destacó la pediatra Yumayra Chacón.

Lactancia extendida

Otra recomendación de la OMS es que de los seis a los 24 meses los menores reciban lactancia complementada con otros alimentos. Pero esa realidad está muy lejana en Costa Rica.

El promedio de meses que los bebés nacionales son amamantados llega a los 15,7 meses. La provincia con lactancia más extendida es Alajuela, con 19,2 meses, mientras que en San José se encontró un promedio de 9,1 meses.

Por otra parte, en la encuesta se vio que entre más educada es la madre, menor era el tiempo de lactancia. Quienes no tenían mayor educación prolongaban esta práctica 26,7 meses, pero baja a 20,1 meses en quienes tienen primaria completa, a 17,1 en mujeres con educación secundaria y finalmente a 11,6 meses en las madres con educación superior.

De acuerdo con los investigadores de EMNA esta situación puede estar relacionada con el empleo formal en la población femenina: la licencia de maternidad se extiende por los primeros tres meses de vida y posteriormente hay una hora de lactancia por un año, pero esto representa muy poco tiempo para que las madres puedan extender este beneficio en sus bebés tanto como ellas quisieran.

En contexto

Esta semana la OMS y la Unicef celebran la Semana Mundial de la Lactancia Materna y recuerdan la importancia de que este líquido se brinde de forma exclusiva desde la primera hora de vida hasta cumplir los seis meses, y luego complementarla con otros alimentos durante 18 meses más.

“La lactancia promueve la salud tanto para las madres como para los hijos. Podría salvar más de 800.000 vidas al año, la mayoría de niños menores de seis meses. Amamantar baja el riesgo de que la mamá desarrolle cáncer de mama y ovario, diabetes y enfermedad del corazón. Esto podría evitar cerca de 20.000 muertes por cáncer de mama al año”, destacó Loret de Mola, de la organización Global Breastfeeding (Lactancia Global).

¿Cómo se hizo la encuesta?

La encuesta EMNA se realizó entre el 26 de febrero y el 31 de mayo del 2018 y tomó en cuenta a 10.083 hogares de todo el país. Se entrevistaron personalmente y en sus casas a 7.502 mujeres entre los 15 y los 49 años y a 3.971 menores entre los cinco y los 17 años.

Unicef lanza esta encuesta a nivel mundial desde la década de 1990. Los datos sirven para tomar decisiones en salud pública, educación y desarrollo.