En el cantón de Río Cuarto (Alajuela) se encuentra la Casa de Las Lapas; una finca dedicada a proteger lapas, jaguares y búfalos de agua. El nuevo seguro persigue cuidar la vida de felinos silvestres cerca de fincas ganaderas o lecherías / Foto Alonso Tenorio (Alonso Tenorio)
El Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y el Instituto Nacional de Seguros (INS) suscribieron este jueves un convenio de cooperación cuyo primer fruto es un seguro para cubrir pérdidas económicas sufridas por dueños de ganado, cuyas reses mueren por el ataque de felinos.
La póliza, anunciada en el Día Nacional del Felino Silvestre, evitaría que el propietario del ganado intente cazar al felino para prevenir más incidentes de depredación, al darle una alternativa monetaria al finquero situado en zonas con animales silvestres.
La póliza cubre enfermedad, accidente e incluso muerte durante el parto de ganado bovino, equino, bufalino y porcino, asegurado por incidentes dentro de la propiedad.
Esto abarca la muerte directa o sacrificio derivado de otros factores como mordeduras de serpientes, por ejemplo.
También cubre ante escenarios externos como incendios, caídas de objetos, intoxicaciones, asfixia por inmersión, caídas accidentales y fenómenos naturales como sismos, terremotos, vientos huracanados, tornados, tormentas, erupciones volcánicas o el impacto de un rayo.
Para determinar el valor asegurado, primero se identificará el tipo de ganado, que puede ser de carne (a mayor peso, mayor valor) o de leche (allí el valor económico lo determinará la raza).
A manera de ejemplo, en el caso de un animal adulto con un valor promedio de ¢800.000, el costo del seguro rondaría los ¢23.500 anuales.
El convenio de cooperación lo suscribieron Pamela Castillo, ministra de Ambiente y Energía a. i. y Luis Fernando Campos, Gerente General a. i. del INS.
La alianza persigue consolidar y regular la ejecución de actividades y el intercambio de conocimientos técnicos, datos estadísticos, asesorías y campañas, entre otros, que ayuden al INS y al Minae a promover la conservación y la convivencia de actividades humanas con la biodiversidad del país, para disminuir el deterioro o pérdida de esta última.
Parte de esos esfuerzos incluyen una posible futura adaptación de Seguros Pecuarios ya en el portafolio del INS, además de otras herramientas y servicios del Instituto para contribuir a este fin.
Por ejemplo, el convenio plantea que una labor compartida entre las instituciones será identificar regiones aptas para promover el seguro y sensibilizar a las poblaciones, así como localizar comunidades, fincas o lotes que tengan dificultades o restricciones para conservar la biodiversidad y que podrían beneficiarse de aportes del INS y el Minae.
Estratégicos
Castillo explicó que los felinos silvestres son especies necesarias para el equilibrio ecológico y sirven de referencia sobre la calidad de los ecosistemas.
“Este esfuerzo busca mejorar las relaciones entre finqueros y animales silvestres; esperamos que ello propicie una mejor convivencia y estimule a otras empresas a unirse con acciones concretas que apoyen la reducción de la pérdida de nuestro capital natural”, señaló.
Luis Fernando Campos, Gerente General a. i. del INS agregó que la lógica del seguro, ligada a la prevención del riesgo, supone una herramienta original y completa que contribuirá a resolver los retos del desarrollo sostenible de forma integral, más allá de un tema de pólizas.
En el caso de pequeños agricultores, se estudia introducir otros seguros o modificaciones a los existentes a partir de criterios de conservación de la biodiversidad.
Castillo y Campos adelantaron que, en una siguiente fase de esta asociación, se valorará la posibilidad de modificar el seguro para compensar a agricultores por pérdidas a causa de otros animales silvestres en sus cosechas.
Así, el INS indemnizaría al agricultor, por ejemplo, cuando se pierdan cosechas de aguacates por ardillas o pericos; o en fresales por culpa de los pizotes, entre otros.