:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/WXQJD3OUD5BJTII6G6BNPI5JOM.jpg)
La estrella de Belén desde Llano Grande de Cartago. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)
La noche de este lunes sucedió uno de los fenómenos astronómicos más esperados desde hace varios años: la llamada “Gran conjunción 2020″.
Júpiter y Saturno estuvieron en una misma órbita, pero en una cercanía que no se ha visto en unos 400 años (en 1623) y no volverá a verse en los próximos 60, pues se calcula que ocurrirá nuevamente en 2080.
Las conjunciones de Júpiter y Saturno no son tan infrecuentes. Se pueden dar de cuatro a cinco en un siglo, pero la de 2020 sí va más allá de lo que se haya visto en estas últimas.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/Y45GEFDNDNFTNJV6NWGBOBHWUM.jpg)
Desde Llano Grande de Cartago. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)
Especialistas internacionales indican que es la primera vez en ocho siglos que se logró ver de esta forma, pues la hora en que sucede también permitirá que se observe de forma más brillante.
Ambos cuerpos celestes estuvieron a una distancia de unos 800 millones de kilómetros (unas cinco veces más la distancia de la Tierra al Sol), pero nuestros ojos no lo vieron así.
“La separación aparente entre estos planetas será el equivalente a una quinta parte del tamaño de la luna llena”, explicó Víctor Fung, de la Asociación Costarricense de Astronomía.
“Si usamos binoculares o telescopio, podremos ver a Júpiter y Saturno en el mismo campo de visión, algo muy raro”, añadió.
Así se vio desde el Planetario Monterrey, México:
Máxima Conjunción Astronómica de los #planetas #Júpiter y #Saturno desde #Monterrey con #telescopio 🔭
Posted by Planetario Monterrey on Monday, December 21, 2020
Esta cercanía y el brillo de los planetas hizo parecer (en algunos lugares) que estaban fusionados y brillaron como uno solo. Existe la leyenda de que Jesús nació en medio de una conjunción de estos planetas y esta fue la estrella que guió a los Reyes Magos al pesebre de Belén.
LEA MÁS: La Estrella de Belén iluminó con esperanza la Navidad del año de la pandemia
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/4KVHOJ5BGVDJ7CBF2BNUEIK7QY.png)
Así se ven Júpiter y Saturno desde un telescopio. Imagen del software software Cartes du Ciel
La cercanía con la Navidad también le da ese sabor a la conjunción de este lunes. Se produce en el solsticio de invierno, cuando el hemisferio Norte entra al invierno y el Sur, al verano.
Esto también nos da oportunidad de ver todo un fenómeno celeste para celebrar la llegada de la Navidad.
“El planeta más brillante, a la izquierda, será Júpiter, y el otro Saturno. Júpiter tendrá sus 4 lunas principales en línea recta, y Saturno mostrará su luna más grande, Titán, a su alrededor”, explicó Fung.
Los planetas se verán tan cerca porque estarán alineados con la Tierra en sus trayectorias alrededor del Sol. Al ser planetas con órbitas amplias y cuyo movimiento de traslación es más extenso, estos encuentros son espaciados.
Por ejemplo, la traslación de Júpiter dura 11 años, 314 días y 20 horas terrestres; mientras que la de Saturno, 29 años y 167 meses terrestres, lo que dificulta estos encuentros.
¿Cómo lo vimos?
Esta fue la transmisión en vivo desde el Planetario de la UCR:
Gran Conjunción de Júpiter y Saturno¡Acompañanos a observar la Gran Conjunción de los planetas Júpiter y Saturno en vivo! #PlanetarioEnCasa
Posted by Planetario de San José UCR on Monday, December 21, 2020
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/BLJEUYO55RE3XCSC6B4PEC4GWQ.png)
Esta imagen muestra la razón por la cuál Júpiter y Saturno se verán tan cerca. Fotografía: Archivo
Este fenómeno fue fácil de observar hacia el suroeste, a partir de las 5:45 p. m. o 6 p. m. A partir de las 6:30 p. m., los planetas empezaron a estar muy bajo sobre el horizonte.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/ZYQFIIPSOZBK7CFDAADA4BYRZQ.jpg)
Desde Llano Grande de Cartago. Estrella de Belén, sobre San José, ilumina el cielo en estos días víspera de Navidad. Foto: Rafael Pacheco (Rafael Pacheco Granados)
LEA MÁS: Astronomía es la forma idónea de enganchar a los niños a la ciencia