:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/TOD53M25BJAD3DYPK7UMI3WBKQ.jpg)
Esta es la reconstrucción, hecha por un artista, de una niña denosivana de Siberia. Fotografía: Science
Cada calendario, la ciencia se reta a sí misma y consigue tantos logros que no basta con nombrar el Hito Científico del Año. Por ese motivo, la revista científica Science también honra a los grandes “finalistas.
Este 2019 los otros candidatos estuvieron muy variados. El conteo comienza con un “primo de los neandertales”, los denisovanos, homínidos que, según los científicos, convivieron un tiempo con los Homo Sapiens, pero que se desconoce las razones por las cuáles fueron extintos.
El primer hallazgo claro de esta especie se dio en el 2008, cuando se encontró el hueso de un meñique en una cueva en Denisova, Siberia, Rusia. Los análisis de ADN mostraron algo completamente nuevo.
Pero fue este año que se dio un paso más allá. Se encontraron nuevos restos de denisovanos y se logró reconstruir cómo se vería una niña (o más bien adolescente) denisovana.
¿Cómo lucirían? El análisis de ADN de los huesos, incluyendo unos de la mandíbula, arrojó que se pudo parecer mucho a un neandertal, pero con una pelvis más gruesa, la frente inclinada, y una mandíbula inferior más bien un tanto hundida. Pero también tendría una cara más ancha que la de los humanos o neandertales y un arco dental más grande.
Este hallazgo se llevó el “premio del público” al hito de 2019. Mientras que la primer imagen de un agujero negro fue la elección de los editores de Science.
Impacto de asteroide gigante
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/FP7RNK25QBBEBGRS2GV2QMCCKU.jpg)
Estas rocas fueron encontradas en la península de Yucatán, donde se cree ocurrió el impacto de un asteriode hace 66 millones de años. Fotografía: Biren/ASU
LEA MÁS: ¿Cuál es el mayor hito científico de este 2018? Aquí se lo contamos
Otro de los grandes hitos de la ciencia este 2019 fueron las nuevas pistas del asteroide que, hace unos 66 millones de años, habría acabado con el 76% de las especies en el mundo, incluídos los dinosaurios.
Desde el 2016, varios análisis en el cráter Chicxulub, en la península de Yucatán, dieron pistas sobre este impacto. Pero este año un estudio de plancton diminuto en este sitio permitió ver que el ecosistema marino de este lugar recomenzó hace 30.000 años, mucho antes de lo que se había pensado.
Los análisis se llevaron a cabo por parte del Museo Nacional de Historia Natural en Estocolmo, Suecia.
LEA MÁS: Hito histórico
Tratamiento contra el ébola
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/HWI6P6DEP5GQDCDFLY2VZ2ODUU.jpg)
Este es el virus del Ébola. Fotografía: CDC
Este fue un año particularmente bueno para los pacientes con ébola. Una enfermedad, hasta ahora incurable, logró ver dos medicamentos cuyos ensayos clínicos para probarlos se frenaron, pero no por malos resultados, sino porque al ser tan buenos podían beneficiar a más personas.
El virus del Ébola puede propagarse con rapidez y ser fatal hasta en 90% de los casos. Los síntomas incluyen fiebre, vómito, diarrea, dolor muscular y a veces hemorragias internas y externas. La principal vía de propagación es el contacto con fluidos corporales de las personas infectadas y con objetos contaminados como sábanas.
De acuerdo con estos estudios, el 70% de las personas que recibían una combinación de ambos medicamentos lograban sobrevivir y regresar a su vida normal.
Estos fármacos recibieron el segundo lugar al hito científico del año dentro del “premio del público".
LEA MÁS: La historia de un hito de la gimnasia mundial
Esperanza contra fibrosis quística
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/TYT7KLKO4VG3ZJBS2OCBRX7ECA.jpg)
Las personas con fibrosis quística tienen defectuosa una proteína llamada CFTR. Imagen: Archivo
LEA MÁS: Ondas gravitacionales son el hito científico del 2016
La fibrosis quística es una enfermedad grave y que no parecía tener cura. Pero en octubre pasado, los científicos anunciaron un logro en la medicina genética: un tratamiento que se probó eficaz para la gran mayoría de los casos de este mal.
Esta enfermedad se caracteriza por un defecto genético que lleva al cuerpo a producir un moco anormalmente espeso y pegajoso. Este moco se acumula en las vías respiratorias de los pulmones y en el páncreas. Dicha acumulación ocasiona infecciones pulmonares potencialmente mortales y serios problemas digestivos.
El tratamiento es una combinación de tres drogas llamado Tkikafta, que corrige el efecto de la mutación más común de esta enfermedad pulmonar. Quienes sufren este mal tienen, en su mayoría (90%), presentan un defecto en una proteína llamada CFTR.
Sin embargo, existe un gran problema. El precio es de $300.000 al año (unos ¢171 millones), algo casi imposible de pagar para los sistemas de salud.
LEA MÁS: Choque de estrellas de neutrones es hito científico del 2017
¿Supremacía cuántica?
También en octubre pasado, físicos que trabajan en Google dijeron que habían usado una computadora con procesador cuántico para calcular algo que ninguna otra computadora había podido hacer anteriormente. A esto se le conoce como “supremacía cuántica”.
Ellos insisten en que esta computadora logró calcular, en 200 segundos, algo que a una supercomputadora le tomaría 10.000 años.
No obstante, investigadores de IBM, competencia directa de Google, indican que esto no es cierto; pues si se usara el algoritmo correcto, una supercomputadora tardaría dos días en resolver dicho problema y no 10.000 años.
Otros científicos dicen que, aún con la supremacía cuántica, la misma computadora tiene muchos problemas por resolver.
LEA MÁS: Hitos de la ciencia
El ‘eslabón perdido’ de los microbios
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/TSJKZDOXIVBRDEDDBWJ3EFSKRE.jpg)
El organismo, llamado "Prometheoarcaheum syntrophicum" ayudaría a dilucidar cómo nacieron los primeros organismo eucariotes, o con un núcleo diferenciado del resto de los componentes celulares. Imagen: Nature
LEA MÁS: Médicos de Estados Unidos extraen tumor a bebé cuando aún estaba unida a la placenta
Este año, los microbiólogos lograron resolver un problema sobre el origen de los eucariotes, uno organismos cuyas células tienen un núcleo diferenciado del resto de sus componentes.
Luego de 12 años de investigaciones, un grupo de japoneses logró crecer un microbio encontrado en lo profundo del mar y analizó su ADN.
El organismo se llama Promehteouarchaeum syntrophicum y tiene una sola célula. Sin embargo, sí posee genes de células más complejas, como las eucariotas.
El análisis llevado a cabo por los japoneses podría resolver uno de los grandes misterios de lo que se conoce como historia evolutiva: el origen de las células más complejas, como las de plantas o animales.
Sin embargo, por lo que se sabe hasta el momento, la evolución de las células eucariotas se dio hace unos 3.000 millones de años, por lo que sería muy difícil reconstruir la historia completa.
LEA MÁS: Hitos de la ciencia
El objeto más, más lejano
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/VLR54PAAKFGWJCBISJMJPFLTQ4.jpg)
Este es Arrokoth, el objeto más distante jamás fotografiado. Fotografía: NASA/Johns Hopkins University Applied Physics Laboratory/Southwest Research Institute
LEA MÁS: Empresa de Chang celebra hito en diseño de motor de plasma
El primer día de este año el proyecto New Horizons de la NASA captó a Arrokoth, el objeto espacial más distante que hasta el momento se haya fotografiado. En un principio, su nombre oficial era MU69 y se le apodó Ultima Thule.
Con su apariencia de “muñeco de nieve”, este cuerpo celeste se ubica a unos 6.600 millones de kilómetros de la Tierra, en una región cercana a Neptuno llamada el cinturón de Kuiper.
De acuerdo con los datos recabados hasta el momento, las dos partes de Arrokoth se formaron por separado en los inicios del sistema solar.
LEA MÁS: Costa Rica da un salto hacia las 'grandes ligas' del campo espacial
Microorganismos para combatir malnutrición
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/IRXH7SM3JBFWBFF7ECRVN5TSMI.jpg)
Esta imagen describe a la comunidad bacteriana que vive en nuestro sistema digestivo. Ilustración: V. Altounian / Science Translational Medicine (2016)
LEA MÁS: Sonda rosetta es el logro científico del 2014
Uno de los principales problemas en el mundo es la desnutrición. Muchas personas, especialmente niños pequeños, permanecen con problemas de crecimiento aún cuando se les da buena alimentación. La causa, según la evidencia científica, es que su microbiota (los microorganismos que viven en su cuerpo) no madura.
Este año, un equipo de científicos de varios países encontró una posible solución: unos suplementos de microorganismos que ayudarían al crecimiento y reproducción de las bacterias beneficiosas para el cuerpo.
Los científicos probaron 15 tipos de bacterias que componen una microbiota sana. Aún hacen falta pruebas, pero esto da esperanzas para combatir la malnutrición.
LEA MÁS: Un hito educativo
Inteligencia artificial gana en póker
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/PI2CZ2RUA5DTJD3UWXPM6KZJ34.jpg)
La inteligencia artificial podría "meter mano" para ganar el póker. Fotografía: wikicommons
LEA MÁS: Nacen los primeros sextillizos en Costa Rica
Este 2019, un programa de inteligencia artificial le ganó a algunos de los mejores jugadores de póker.
Aunque ya en repetidas ocasiones la inteligencia artificial le ha ganado a los mejores humanos, el póker es un reto que va más allá, dado que no hay forma de adivinar las cartas de los oponentes ni las jugadas que estos harán.
Eso sí, los creadores de este programa dicen que el programa aún no logra dilucidar cómo explotar las debilidades de los contrincantes.
LEA MÁS: Hitos de la ciencia