:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/WI45RQIWNJFXPBLPQWTIHVMUQE.jpg)
El físico alemán Arnold Sommerfeld fue nominado 84 veces al premio Nobel y nunca lo obtuvo.
Su nombre: Arnold Sommerfeld. Físico teórico. Una de las mentes que mayores contribuciones dejó a las matemáticas y a las teorías de la física atómica.
En 1915 creó un modelo atómico que solventó vacíos del antecesor modelo de Bohr. La propuesta de Bohr funcionaba perfectamente para los átomos de hidrógeno, pero no en otros elementos.
Sommerfeld vio que algunos electrones alcanzaban velocidades muy altas, similares incluso a las de la velocidad de la luz, y utilizó la teoría de la relatividad de Einstein para crear un modelo en el que las órbitas del electrón pueden ser circulares o elípticas y que los electrones tenían diferentes niveles de energía.
Fue nominado al premio Nobel de Física en 84 ocasiones entre 1917 y 1951, incluso en 1929 recibió 29 nominaciones, según consta en la página de la Fundación Nobel. Murió en 1951 a los 80 años, sin recibir el galardón. Cuatro de sus pupilos sí lo recibieron, ya fuera en Física o Química: Werner Heinsenberg (1932), Wolfang Pauli (1945), Peter Debye (1936) y Hans Bethe (1967).
¿Por qué no logró ese privilegio? En esto hay más rumores y especulaciones que certezas, dado que los nominados permanecen en secreto durante 50 años y los fallos de los jurados son inapelables, pero se dice que en sus primeras décadas el Comité Nobel decidió que la investigación teórica no merecía tanto crédito como la experimental. Para ganar el Nobel es necesario trabajar en áreas que este grupo considere importantes.
Con motivo de los anuncios de los premios Nobel, que comienzan este lunes 7 de octubre, La Nación repasa los casos de personas que tenían todos los méritos para obtener este premio en alguna categoría, pero nunca lo alcanzaron.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/JPUWRTPZIJE7TINBMAWZSJOS7Q.jpg)
La física austríaca Lise Meitner fue nominada en múltiples ocasiones al premio Nobel y nunca lo consiguió.
LEA MÁS: Curiosidades y otros datos históricos sobre el Nobel de Química
En las mujeres, estos casos se multiplican. La más recordada es Lise Meitner, física de profesión. Investigó la radiactividad y la física nuclear.
Es la única mujer que tiene un elemento en la tabla periódica con su nombre: el meitnerio. Fue una de las descubridoras del elemento protactinio y fue parte del equipo que descubrió la fisión nuclear. Por este motivo, su compañero Otto Han fue laureado con el Premio Nobel de Física en 1944.
Ella fue nominada en 48 ocasiones para ganar este premio, tanto en Física como en Química. En 1968 falleció, a sus 90 años, sin haberlo conseguido.
Méritos no le faltaron y es considerada por muchos científicos como una de las mayores injusticias de la historia de los Nobel. Se dice que el ser mujer y judía la alejó de este galardón.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/SP54NHYWXZGHNFJBQ7GKE273DE.jpg)
Mahatma Gandhi, presidente del Congreso Nacional Indio, dirigió la oposición al colonialismo británico valiéndose de marchas, huelgas de hambre y otras formas no violentas de protesta. Su lucha de toda una vida dio frutos en 1947, cuando su pueblo obtuvo la independencia del Reino Unido, pero nunca recibió el premio Nobel pese a múltiples nominaciones.
LEA MÁS: Premio Nobel de Literatura 2018 se dará en 2019 por escándalo de agresiones sexuales
Sus casos no son los únicos. Mahatma Gandhi, considerado uno de los símbolos más importantes de la paz y no violencia, también fue nominado en múltiples ocasiones para el Premio Nobel de la Paz: un total de 12 postulaciones en 1937, 1938, 1939, 1947 y unos pocos días antes de su asesinato, en enero de 1948. Nunca lo recibió.
¿Qué pasó? Hasta ahora no hay respuesta, pero existen especulaciones que dicen que podría haber tensado las relaciones entre Suecia y Gran Bretaña. Además, no se parecía en nada a los laureados anteriores: no era un político ni proponente del derecho internacional, tampoco organizó grandes congresos internacionales sobre la paz. Se dice que esto pudo haberle pasado la factura.
:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/KV7VWP7LD5DUHHECVZON5BDL5I.jpg)
Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis también fue nominado para los Nobel de Medicina o Fisiología y de Literatura. Fotografía: Archivo (SIGMUND FREUD MUSEUM)
Por su parte, Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, fue nominado en 32 ocasiones para el premio en Fisiología o Medicina y una vez para el de Literatura. En 1929 el comité Nobel para Medicina encargó una investigación que concluyó que el trabajo de Freud no tenía valor científico probado y por eso fue descartado.
No obstante, hubo quienes sí consiguieron un premio Nobel después de múltiples nominaciones. Por ejemplo, Otto Stern recibió el galardón en Física en 1943, luego de que su nombre se recomendó en 82 ocasiones desde 1925.
Otro ejemplo es Robert Koch, quien fue nominado 55 veces durante cuatro años antes de ser reconocido, en 1905, con el Nobel –también en Medicina– por sus estudios con la tuberculosis. Posteriormente fue nominado en cinco ocasiones más, pero sin conseguir un segundo premio.
Mas la mayor cantidad de nominaciones antes del reconocimiento se dio en la categoría Paz. Jane Adams fue nominada en 91 ocasiones antes de ser electa en 1931 por su trabajo en conseguir la paz en la primera Guerra Mundial y sus esfuerzos por la paz en mujeres y niños.
LEA MÁS: Los datos curiosos en la historai del Nobel de Física
Los nombres que nadie se espera
Aunque parezca difícil de creer, la página de la Fundación Nobel indica que Joseph Stalin fue nominado para el premio Nobel de la Paz en 1945 y 1948, por sus esfuerzos para concluir la Segunda Guerra Mundial.
Adolf Hitler fue nominado también en 1939 al Nobel de la Paz. Sin embargo, esta no se trató de una postulación oficial. El sitio web oficial del premio señala que la propuesta fue hecha por E.G.C Brandt, un miembro del parlamento sueco que era abiertamente antifascista. Su intención era que se viera como una crítica satírica.
Esto se dio como respuesta a que el parlamento sueco había propuesto al primer ministro británico Neville Chamberlin, una nominación que Brandt vio con escepticismo. La postulación para Hitler fue declinada por el propio Brandt a través de una carta el 1.° de febrero de 1939.
LEA MÁS: Este año se entregarán dos premios Nobel de Literatura
¿Cómo se hacen las nominaciones?
Cada año, en setiembre, miles de miembros de academias de ciencia, profesores universitarios, científicos, ganadores de Nobeles de ediciones anteriores y otras personas comunicadas por la Fundación Nobel son llamadas –de forma confidencial– a someter candidatos para la premiación del año siguiente.
Estos “nominadores” se escogen de forma que haya varios países y centros de estudio e investigación representados. Cada disciplina tiene cerca de 3.000 personas que pueden enviar candidatos.
De acuerdo con el sitio web, cada categoría recibe entre 200 y 500 nominaciones cada año.
Todos los nominados deben estar vivos; desde 1974 no se permiten postulaciones póstumas.
Usualmente, los nominadores tienen hasta el 31 de enero para enviar sus propuestas. No se aceptan las autonominaciones, por lo que si alguien quiere ganar el premio, debe esperar a que otra persona lo nomine.
Una vez que se reciben las nominaciones, los comités Nobel de cada rama son responsables de la selección de los candidatos. Allí comienza un proceso de varios meses en el que se evalúa el trabajo de cada nominado y los resultados que ha tenido.
En setiembre, los comités envían los candidatos con sus recomendaciones para ganar el premio y esta propuesta es sometida a votación en la Asamblea Nobel (que incluye todos los comités).
En octubre se anuncian los galardonados y se premian en una ceremonia que tiene lugar en diciembre.
Las propuestas permanecen bajo secreto durante 50 años. Este año se liberarán las de 1969. Sin embargo, en el archivo en el sitio web oficial solo hay información hasta 1963, y en Medicina y Fisiología están hasta 1953.
En esas fechas se dieron 18.347 nominaciones en las diferentes disciplinas. Aunque Medicina tiene menos años de datos, es la que más propuestas acumula, con 5.110.
LEA MÁS: Las curiosidades detrás del premio Nobel de Medicina o Fisiología