:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/W5VUFHAKWJANNPB6VWJTQFPZHY.jpg)
La lluvia de meteoros de las Perseidas ocurre en agosto. (NASA/JPL)
San José
Si las condiciones metereológicas lo permiten, la noche de este jueves 11 de agosto y la madrugada del 12 será un excelente oportunidad para contemplar un luminoso espectáculo en el firmamento.
Se trata de la lluvia de meteoros conocida como las Perseidas y que se aprecian como luces fugaces que cruzan velozmente el cielo nocturno.
Las lluvias de meteoros tienen su origen en los cometas, que son astros muy antiguos cuyo núcleo contiene trozos de hielo y gases congelados, rocas y polvo. Cuando estos cuerpos celestes se acercan al Sol, estos arrojan polvo y gases que conforman la cola del cometa.
"Los núcleos de cometas son como grandes témpanos de hielo, que cuando se acercan al interior del sistema solar se calientan y su superficie se sublima, es decir pasa de sólido a gas. Lo que sucede es que se liberan partículas de polvo que son como pequeñas piedrecillas. Cuando estas partículas entran en contacto con la atmósfera superior de la Tierra se genera un brillo intenso y se forma la estela típica de los meteoros", explicó el físico José Alberto Villalobos.
Así, las Perseidas son fragmentos del cometa Swift-Tuttle el cual completa su órbita alrededor del Sol cada 133 años. Cuando la Tierra atraviesa la nube de partículas que deja este cometa, estas chocan con la atmósfera terrestre a una velocidad de 212.000 kilómetros por hora . Al desintegrarse se produce el efecto luminoso erróneamente llamado "estrella fugaz", pues no se trata de estrellas.
Toda las lluvias de meteoros parten de una radiante, es decir un punto en la esfera celeste desde donde nos parece que provienen esos fragmentos. "Hay que tomar en cuenta que los meteoros se producen entre 100 y 200 kilómetros de altura sobre la superficie de la Tierra, pero por un efecto de perspectiva en la noche, nos parece que ocurren en un punto de la constelación que está a miles de millones de kilómetros de distancia", aclaró Villalobos.
El nombre de la constelación en donde se ubica esa radiante es el que inspiró los nombres de las lluvias de meteoros: Perseidas (Perseo), Gemínidas (Géminis), Líradas (Lira), Leónidas (Leo), Oriónidas (Orión)
Espectáculo único "Las Perseidas del 2016 tienen un buen pronóstico para la noche del 11 de agosto y la madrugada del 12, incluso al día siguiente. La visibilidad mejorará después de que se oculte la Luna, a las 2 de la mañana y hasta poco antes del amanecer", destacó Villalobos.
El instructor del Planetario de San José, Eric Sánchez, explicó que en condiciones óptimas de observación se podrán apreciar hasta un máximo de 150 meteoros por hora. "La lluvia se puede apreciar en cualquier parte del planeta, pero hay que valorar el estado del tiempo local", declaró.
La Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) es todavía más optimista y destaca el 2016 como un año para una "explosión" de Perseidas. Esto quiere decir que la lluvia presentará más meteoros de lo normal.
"Se espera una explosión de Perseidas este año con una tasa de meteoros por hora que será el doble de los valores normales, que se podrá observar la noche del 11 y la madrugada del 12. Bajo condiciones perfectas se podrían apreciar hasta 200 meteoros por hora", declaró Bill Cooke, de la Oficina de Medio Ambiente de Meteoroides, de la NASA.
La última explosión de Perseidas se registró en el 2009.
Recomendaciones.
– Buscar sitios alejados de la iluminación artificial, pues esta interfiere con el espectáculo astronómico.
– Es preferible salir de la ciudad, para tener un cielo más oscuro y con menor contaminación lumínica.
– La mejor hora para apreciar la lluvia es en la madrugada por lo que se recomienda abrigarse adecuadamente.
– No se requiere de ningún equipo especial para su observación, por su naturaleza son para verse a simple vista.
– Sin embargo, la visibilidad depende de si el cielo está despejado o no. Usted puede observar la lluvia incluso desde el patio de su casa.
– La NASA realizará una transmisión desde su sitio web la cual podrá seguir en este enlace a partir de las 8 p.m. (hora de Costa Rica) en las noches del 11 al 12 y del 12 al 13 de agosto.