Elecciones y violencia: así queda el mapa político de Latinoamérica después de octubre

Manifestaciones y represiones violentas / Comicios que son clases de democracia / Resultados electorales inesperados / Posibles fraudes presidenciales. Octubre 2019 marca un antes y un después para muchos países latinoamericanos. Este es el panorama que queda.

Este artículo es exclusivo para suscriptores (3)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Ingrese a su cuenta para continuar disfrutando de nuestro contenido


Este artículo es exclusivo para suscriptores (2)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Este artículo es exclusivo para suscriptores (1)

Suscríbase para disfrutar de forma ilimitada de contenido exclusivo y confiable.

Subscribe

Argentina - elecciones presidenciales el domingo 27 de octubre

El kirchnerismo regresará al poder el 10 de diciembre en Argentina, cuando el presidente electo, Alberto Fernández, tome posesión. Esta victoria sigue el pronóstico de medios y encuestadoras, y supone un regreso a la centro izquierda tras cuatro años de un gobierno de Mauricio Macri que será recordado por la dura crisis financiera que desoló a Argentina sobre todo en 2018, pero que todavía tiene serias consecuencias en la actualidad.

El presidente electo Fernández, de hecho, ya anunció que sus primeros años de gobierno serán “tiempos difíciles”.

Fernández fue jefe de gabinete de ministros del país entre 2003 y 2008, y ahora compitió como candidato presidencial con la coalición Frente de Todos y el partido Justicialista (fundado por Juan Domingo Perón en 1947). Su compañera de fórmula fue, en gran medida, quien le dio el triunfo: Cristina Fernández de Kirchner, presidenta argentina entre 2007 y 2015, y viuda de Néstor Kirchner, quien a su vez fue mandatario entre 2003 y 2007.

Cristina Fernández cuenta con un fuerte apoyo popular y su candidato Daniel Scioli, en el 2015, perdió contra Mauricio Macri en segunda vuelta por apenas 2,68 puntos porcentuales.

Las últimas elecciones se definieron en primera ronda el pasado domingo 27 de octubre. Este fue el resultado:

1. Alberto Fernández (Frente de Todos): 48,10%*

2. Mauricio Macri (Juntos por el Cambio): 40,37%

3. Roberto Lavagna (Consenso Federal): 6,16%

*En Argentina hay confianza general en el sistema electoral y no se ha hablado de fraude. De hecho, hubo un “ejército” de voluntarios para ayudar a que el proceso fuera lo más transparente posible.

Los detractores del kirchnerismo critican la presunta corrupción en la que se ha visto envuelta Cristina Fernández desde el 2015. La vicepresidenta electa llegó a acumular 13 procesamientos por delitos vinculados con actos de corrupción, seis de los cuales tienen o tenían pedidos de prisión preventiva. Entre los casos resaltan los supuestos cuadernos de coimas, el dólar futuro, el memorándum con Irán, los subsidios a los trenes y las concesiones viales. Pese a ello, Alberto Fernández, el presidente electo que además es docente en Derecho Penal, ha dicho en entrevistas que Cristina es inocente y que él mismo ha estudiado todas las causas judiciales (de hecho la política ya logró zafarse legalmente de 3 procesamientos. Tiene 10 pendientes).

También se le critica a Cristina y al kirchnerismo en particular la cercanía que puede desarrollar con regímenes totalitarios y señalados por cometer crímenes de lesa humanidad como la Venezuela de Nicolás Maduro y la Nicaragua de Daniel Ortega.

Y también se le ha criticado mucho a Alberto Kirchner este tuit de 2017:

La imagen de Mauricio Macri, por su parte, resultó fuertemente afectada por la grave crisis financiera que ha sufrido el país en los últimos años, con énfasis en el 2018, cuando la debacle por el tipo de cambio del dólar se hizo más notoria. Inflación, intereses altísimos y megapréstamos del FMI que no tuvieron el impacto buscado, es parte de lo que ha sufrido Argentina durante la era Macri. Golpes demasiado fuertes para que fuera reelegido.

En el espectro político, esta es la evolución de presidentes de Argentina en los últimos períodos:

2003-2007: Néstor Kirchner, centro izquierda

2007-2011: Cristina Fernández de Kirchner, centro izquierda

2011-2015: Cristina Fernández de Kirchner, centro izquierda

2015-2019: Mauricio Macri, centro derecha

2019-2023: Alberto Fernández, centro izquierda

Entre el 2003 y 2023, 16 años habrán estado dominados por gobiernos kirchneristas.

Chile - manifestaciones y represiones violentas (19 muertos)

Las protestas violentas en múltiples ciudades, pero sobre todo en la capital, Santiago, con incendios en edificios y estaciones del metro quemadas, continúan.

El movimiento social comenzó el viernes 18 de octubre cuando se anunció un alza de $0,04 en el costo del pasaje de metro en Santiago.

Cientos de estudiantes decidieron saltarse los controles de peaje para usar el metro gratis e incentivaron a miles a hacer lo mismo. La represión de las autoridades fue casi inmediata, con escenas violentas espacios cerrados (estaciones de metro) e incluso gases lacrimógenos en contra de la población capitalina.

Miles de chilenos multiplicaron la protesta y se vandalizaron estaciones del metro.

El presidente, Sebastián Piñera, dijo en cadena nacional de televisión: “Estamos en guerra contra un enemigo muy poderoso”. E impuso toque de queda. Muchos citan esta frase como el detonante más agudo de una crisis que continúa hoy: ¿Quién es el enemigo? ¿Guerra con cuáles bandos; la gente?

Las manifestaciones no se detienen desde ese día y ya han muerto 19 chilenos en el movimiento. Y hay más de 20 heridos de gravedad.

El sentido de unión que se ha formado por las muertes es evidente, y en redes sociales se hace constar. Artistas, deportistas y otras celebridades se han unido al llamado popular. Las consignas más populares son quizás la que explicas que la protesta no es solo la subida del precio del metro:

“¡No es el metro! Es salud, es educación, es pensiones, es vivienda, es el sueldo del parlamentario, es el aumento de la luz, es el aumento de la bencina, es el robo de las Fuerzas Armadas, es el perdonazo al empresario. ¡Es la dignidad de una sociedad!”

Aunque hay protestas violentas, también ha habido muchas manifestaciones pacíficas multitudinarias. En las plazas se reúnen cientos de miles de chilenos (hasta se habló de un millón de manifestantes juntos el pasado sábado 26 de octubre) y entonan canciones de Víctor Jara, cantautor chileno asesinado por la dictadura de Pinochet.

Los críticos del movimiento señalan las destrucciones de los espacios públicos y de bienes privados, así como lo caro que será reparar y reconstruir todo. También se menciona injerencia de Cuba o del llamado Socialismo del Siglo XXI (Gobiernos de Venezuela, Bolivia, Nicaragua) para explicar el vandalismo perpetrado por algunos de los manifestantes.

Tras hablar de guerra y de enemigos, el presidente Piñera ha moderado su retórica: pidió disculpas, anuló el alza del transporte y propuso una lista de medidas sociales para satisfacer a los chilenos, así como una nueva agenda social. También reacomodó su gabinete de gobierno y nombró a nuevos ministros. Pero, como dijimos antes, las protestas violentas y las pacíficas siguen.

En el espectro político, esta es la evolución de presidentes de Chile en los últimos períodos:

2000-2006: Ricardo Lagos, centro izquierda

2006-2010: Michelle Bachelet, centro izquierda

2010-2014: Sebastián Piñera, centro derecha

2014-2018: Michelle Bachelet, centro izquierda

2018-2022: Sebastián Piñera, centro derecha

La cantante chilena Ana Tijoux produjo y subió este video a su Instagram sobre las protestas:

Bolivia - elecciones presidenciales el domingo 20 de octubre, fuertes protestas y paro total

Las elecciones fueron el domingo 20 de octubre. Esa noche el conteo de votos parecía garantizar una segunda vuelta electoral entre Evo Morales (actual presidente desde el 2006) y Carlos Mesa, pero el escrutinio se congeló con 84% de los votos contados.

A último momento, el Órgano Electoral Plurinacional revirtió la tendencia y tras 20 horas de silencio, publicó datos que ponían como vencedor virtual a Evo Morales en primera ronda. La OEA calificó este giro de “inexplicable” y miles se lanzaron a las calles alegando “fraude electoral”.

El martes 22 de octubre, el órgano electoral regresó sobre sus pasos y el conteo de votos siguió hasta el jueves por la tarde. Todo este tiempo sumió al país en una zozobra y en manifestaciones opositoras que temían un fraude, así como en manifestaciones de militantes oficialistas que sí desean ver a Evo en el poder para un cuarto período presidencial consecutivo.

La tarde del jueves 24 de octubre, el Poder Electoral oficializó la victoria en primera ronda de Evo Morales. El resultado final oficial fue el siguiente:

Evo Morales: 47,07%

Carlos Mesa: 36,52%

La diferencia del 10,55 puntos porcentuales (superior a 10) le da el triunfo a Evo Morales sin tener que recurrir a una segunda ronda, como se preveía tras encuestas en “boca de urna” realizadas el día de las elecciones y tras los primeros resultados oficiales con más de 80% de votos contabilizados.

Desde entonces, millones de bolivianos han realizado paros totales en La Paz (capital política) y en Santa Cruz (ciudad más fuerte económicamente). En paralelo con los paros, fuertes protestas y enfrentamientos se han desarrollado en diversas ciudades entre opositores a Morales y simpatizantes del presidente. Así lo describe el diario independiente El Deber:

“La tensión subió de nivel producto del despliegue de sectores afines al Gobierno para desbloquear el paro cívico que cumple la población, generando enfrentamientos violentos que dejaron heridos en La Paz, Cochabamba y Santa Cruz”.

Hablamos de ocho días de paro en Santa Cruz, el motor económico de Bolivia. Se habla de pérdidas de $3.5 millones diarios por el paro en esta ciudad, pero la población no retrocede.

El partido de Carlos Mesa, Comunidad Ciudadana, identificó 109.277 votos cuestionados y ve cinco variables de fraude. La OEA también denunció irregularidades en el conteo de votos y en estos momentos está cercana a comenzar una auditoría del proceso electoral que sea vinculante. El gobierno de Evo Morales está anuente a aceptarla. Si dicha auditoría encuentra que hubo fraude, las presidenciales sí irían a segunda vuelta. Pero por lo pronto también hay dudas sobre la naturaleza de la auditoría.

¿De veras Evo Morales arriesgaría su victoria ya oficializada? El candidato Carlos Mesa exige que la auditoría se haga con el aval de la sociedad civil y no unilateralmente, como sería el caso por ahora (es una negociación directa entre el gobierno y la OEA; sin consultar a la sociedad civil).

En el espectro político, esta es la evolución de presidentes de Bolivia en los últimos períodos:

2002-2003: Gonzalo Sánchez de Lozada, centro derecha (renunció)

2003-2005: Carlos Mesa, centro derecha (renunció)

2005-2006: Eduardo Rodríguez, independiente

2006-2010: Evo Morales, izquierda

2010-2015: Evo Morales, izquierda

2015-2020: Evo Morales, izquierda

2020-2025: Evo Morales, izquierda*

*Los resultados oficiales terminando octubre dejan a Evo Morales como presidente electo de Bolivia para un 4to período consecutivo, pero hay posibilidades de una revocación de estos resultados y una segunda vuelta para noviembre. Evo Morales es, junto a Daniel Ortega de Nicaragua, el mandatario que lleva más tiempo en el poder en el continente.

Colombia - elecciones municipales el domingo 27 de octubre

Colombia está polarizada por el proceso de paz. Long story short, una mitad del país apoya darle puestos políticos a las antiguas guerrillas FARC en aras de hacer las paces y evitar más derramamientos de sangre, sobre todo en zonas rurales; y la otra mitad se niega a hacer un trueque con los exrebeldes y prefiere que el Estado los obligue por la fuerza a desistir de sus planes autodenominados revolucionarios y de expansión.

Hablamos de ponerle fin a un conflicto armado que lleva más de medio siglo y ha costado la vida de más de 200.000 personas. Y de un proceso que ha tomado años de arduas negociaciones entre el gobierno y las FARC.

En el 2016 hubo un referendo donde el 50,2% de los colombianos votó por el NO a este acuerdo de paz. Luego, el gobierno del presidente Juan Manuel Santos logró refaccionar la propuesta del acuerdo y tras diálogos y más negociaciones, se firmó la paz. De hecho, 5 días después del referendo, Santos ganó el Nobel en esa categoría. Pero la polarización sigue siendo grande. Y la paz, como lo pronosticó el propio Santos, es “imperfecta” (cerca de 500 líderes sociales han sido asesinados en los últimos dos años).

Pues bien, como vemos, Colombia está polarizada. El líder del movimiento que no apoya los acuerdos de paz --que se encuentran en una complicada fase de implementación-- es el expresidente Álvaro Uribe. Y entre los líderes que sí apoyan estos procesos están Juan Manuel Santos y Gustavo Petro (exalcalde de Bogotá; excandidato presidencial). A grandes rasgos, en esta dicotomía es donde se mueven las aguas políticas del país. Y esta dicotomía también se manifiesta (sobre todo en las grandes ciudades) en ideas uribistas conservadoras e ideas más progresistas: la lucha derecha/izquierda que conocemos en todas partes. Ese es el escenario en el que llegamos a las elecciones municipales de octubre 2019.

Y aquí, long story short 2.0, el uribismo perdió.

En la capital, Bogotá, ocurrió la mayor sorpresa. La alcaldía la ganó, por primera vez, una mujer: Claudia López, de Alianza Verde (centro/centro izquierda). López viene de orígenes populares, fue senadora y es una defensora del proceso de paz con la extinta guerrilla de las FARC. En un país con fuertes tradiciones católico-cristianas, sorprende el triunfo de López también porque es lesbiana y está casada con otra conocida política: Angélica Lozano Correa. Esto puede interpretarse como un giro que la ciudad de 9 millones de habitantes da hacia ideas progresistas, con mayor inclusión de minorías y mayor énfasis sobre derechos humanos e igualdad. El resultado es de igual forma un rechazo al presidente Iván Duque, candidato uribista que ganó en 2018, pero que es muy criticado en su país. López y Duque ya se reúnen para buscar rutas de trabajo para los próximos años.

En Medellín, la segunda ciudad más grande de Colombia y duramente golpeada por conflictos armados (sobre todo en en los 80, 90 y 00), Daniel Quintero fue elegido alcalde. Quintero corrió como candidato independiente y su triunfo sorprendió a muchos por tratarse de la ciudad natal de Uribe. El nuevo alcalde le sacó 9 puntos a Alfredo Ramos, el candidato uribista.

En Cartagena ganó un outsider: William Jorge Dau Chamatt, un abogado y activista contra la corrupción que llegó siendo prácticamente un desconocido a la campaña electoral.

Como lo resume La Silla Vacía, un medio independiente de Colombia, “Bogotá, Medellín, Cartagena, Bucaramanga, Cúcuta, Villavicencio, Buenaventura y Palmira son algunas de las ciudades donde ganaron candidatos que no tenían la maquinaria de los partidos tradicionales”.

Además, estas elecciones dejaron a las primeras dos alcaldesas indígenas en la historia de Colombia: Mercedes Tunubalá (comunidad misak) en la alcaldía de Silvia, Cauca, y Aura Cristancho (comunidad u’wa) en la alcaldía de Cubará, Boyacá.

En zonas rurales, las derrotas del uribismo representan un vuelco que da el país en favor de los procesos de paz, y en zonas urbanas, se puede interpretar que este giro es más hacia ideas políticas de izquierda.

Por su parte, los exrepresentantes de las FARC, fundadores del partido FARC (te desenredamos: pasaron de ser una guerrilla con el nombre Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, a ser un partido político con el nombre Fuerza Alternativa Revolucionaria del Común) no ganaron en ninguna de las 16 alcaldías donde participaron con candidatos propios, y tampoco obtuvieron curules en ciudades donde llevaron listas al Concejo. La presencia FARC sí ganó con la victoria de algunos candidatos cercanos a ellos, pero de otros partidos.

En el espectro político, esta es la evolución de presidentes de Colombia en los últimos períodos:

1998-2002: Andrés Pastrana, centro derecha

2002-2010: Álvaro Uribe, derecha

2010-2018: Juan Manuel Santos, centro izquierda

2018-2022: Iván Duque, derecha

Uruguay - elecciones presidenciales el domingo 27 de octubre

En Uruguay se disputaron las elecciones más reñidas de los últimos 15 años, con cuatro candidatos que acumularon más del 10% de los votos cada uno. En un ejercicio electoral ejemplar en América Latina (una celebración democrática similar a las que se viven en Costa Rica), estos fueron los resultados:

1. Daniel Martínez (Frente Amplio): 39,17%

2. Luis Lacalle Pou (Partido Nacional): 28,59%

3. Ernesto Talvi (Partido Colorado): 12,32%

4. Guido Manini Ríos (Cabildo Abierto): 10,88%

Habrá segunda ronda electoral entre el oficialista Martínez, de centro izquierda, y Lacalle Pou, de centro derecha. Este último tiene pronósticos más favorables y todo parece indicar que Uruguay dará un giro hacia ideas de derecha tras 15 años de vivir con gobiernos de izquierda.

Entre los eventos políticos más relevantes de octubre 2019 en el continente, Uruguay destaca por la tranquilidad con la que se desarrollaron los procesos electorales.

En el espectro político, esta es la evolución de presidentes de Uruguay en los últimos períodos:

2000-2005: Jorge Battle, centro

2005-2010: Tabaré Vázquez, centro izquierda

2010-2015: José Mujica, centro izquierda

2015-2020: Tabaré Vázquez, centro izquierda

2020-2025: Luis Lacalle Pou, centro derecha o bien Daniel Martínez, centro izquierda*

*La segunda vuelta electoral será el domingo 24 de noviembre.

Ecuador - manifestaciones y represiones violentas (10 muertos)

Entre el 3 y el 13 de octubre, Ecuador vivió una serie de protestas de diversos grupos sociales: indígenas, transportistas, estudiantes, trabajadores y otros. Estos se rebelaron contra el gobierno del presidente Lenín Moreno tras una medida de contención de gasto público recomendada por el FMI que eliminó el subsidio al combustible.

El precio del diésel, el combustible más usado en el sector transporte, subió hasta un 130%, y provocó manifestaciones violentas y una respuesta represiva aún más violenta. Hubo 10 muertos y miles de heridos. Incluso trascendieron videos de supuestos francotiradores de las autoridades dispuestos en edificios de la capital, Quito, para disparar a manifestantes (como ocurrió en Nicaragua durante la masacre estatal 2018). Naciones Unidas describió estas medidas como “privaciones arbitrarias de la vida” para socavar las protestas.

Justo después del inicio del movimiento civil, Lenín Moreno decretó un estado de excepción y un toque de queda. Tras 11 días de protestas manchados de sangre, Moreno suspendió la medida y se dispuso a dialogar con varios sectores para buscar una solución al conflicto. Y aquí estamos ahora, en un diálogo que trastabilla y se suspende a ratos porque líderes indígenas denuncian que las persecuciones en su contra continúan.

Lenín Moreno ha mostrado una cara que no se le conocía: la de reprimir con dureza (y muerte) a manifestantes. Las consecuencias de la eliminación del subsidio al combustible debió estudiarse más a fondo. ¿De verdad esperaban que los ecuatorianos no se manifestaran? 130% de alza en el precio del diésel provocaría protestas en cualquier parte del mundo.

En el espectro político, esta es la evolución de presidentes de Ecuador en los últimos períodos:

2003-2005: Lucio Gutiérrez, centro izquierda

2005-2007: Alfredo Palacio, independiente

2007-2017: Rafael Correa, izquierda

2017-2021: Lenín Moreno, centro izquierda