:quality(70)/cloudfront-us-east-1.images.arcpublishing.com/gruponacion/442P2ZZT75AKXFDYWL2ISJJYDA.jpg)
La Comisión Nacional del Consumidor –órgano adscrito al Ministerio de Economía– tramita acciones contra empresas que comercializan arroz por supuestos problemas en el etiquetado. | ARCHIVO
La compra habitual en el supermercado podría convertirse en una experiencia amarga si al llegar a la caja le cobran por un artículo un precio mayor al que vio en la góndola. O si la información en la etiqueta no es clara y verídica.
El Ministerio de Economía encontró que existen en el país supermercados que supuestamente incumplen con normas de etiquetado y de precios.
En conferencia de prensa, Mayi Antillón, ministra de Economía, indicó que su entidad ha recibido en lo que va del 2012 un total de 112 denuncias por aparente especulación. Estas quejas se tramitan ante la Comisión Nacional del Consumidor contra Gessa, Megasúper y Walmart.
Voceros de las tres cadenas aseguraron que trabajan constantemente en garantizar que los precios en las góndolas sean los mismos que los de las cajas, aunque reconocieron que podría haber errores.
“En nuestro caso, siempre vamos a respetar el precio menor para no afectar a nuestros clientes”, aseguró Yolanda Fernández, gerente de Asuntos Corporativos de Walmart.
Otras denuncias. Antillón también denunció problemas con la indicación de origen del arroz y los frijoles que llegan hasta la mesa de los hogares costarricenses.
Es decir, empaques que no dicen claramente de dónde proviene el grano, como en el caso de 10 marcas de arroz, que únicamente indican que el producto es procesado y distribuido aquí.
La ministra, además, también puso como ejemplo el caso de los frijoles de la marca Don Pedro.
Con una bolsa en la mano, la jerarca mostró que el producto viene con un sello de apoyo al agricultor nacional, pero en la parte trasera se indica que el grano proviene de Nicaragua. Para el Ministerio se trata de publicidad engañosa.
Álvaro Vargas, gerente general de Kani –empresa propietaria de la marca– rechazó que su representada engañe a los consumidores. “Ese sello no quiere decir que dentro del empaque hay frijol nacional”, dijo.
Enfatizó que esta empresa compra la cuarta parte del total de la producción nacional (unas 12.000 toneladas métricas anuales) y que, por eso, hace tres años recibió un reconocimiento del sector, el cual aparece en los empaques.